16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para el diagnóstico de posibles daños neurológicos en pacientes recién nacidos y sus alteraciones en el neurodesarrollo, especialistas de las facultades de Enfermería e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un método para el diagnóstico del control cefálico.

El maestro responsable de la Unidad de Investigación en Pediatría de la Facultad de Enfermería, Jorge Alberto García Martínez, explicó que el neurodesarrollo de los bebés es progresivo desde su nacimiento, por lo que es importante darle un seguimiento oportuno para detectar posibles alteraciones.

“Si todo funciona bien en el sistema nervioso central, esto se verá reflejado en el movimiento y el primero que tenemos como seres humanos es el control de la cabeza, a partir de él, vienen hitos de desarrollo como girar, sentarse, arrastrarse, gatear y, finalmente, caminar. Si el control cefálico no se consolida en tiempo y forma, el resto del desarrollo del bebé se verá afectado”.

El Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) de la Universidad Autónoma de Querétaro promueve la cultura científica, tecnológica y social para que los estudiantes busquen soluciones que atiendan problemas de la comunidad universitaria y la entidad.

La propuesta tecnológica se basa en un acelerómetro que se coloca en la posición Cz —una posición en la cabeza establecida en el Sistema Internacional 10-20, para la medición de electroencefalografía— y a través de una maniobra de verticalización, el bebé debe llegar a los 90 grados permitiendo medir el movimiento progresivo de la cabeza hasta llegar a la vertical. La propuesta integra también un software con el que se representa, gráficamente, si hay o no control de la cabeza en el recién nacido.

“El proyecto, diseñado en conjunto con los doctores Carlos Guzmán Martínez, de la Facultad de Enfermería, y Carlos Andrés Pérez Ramírez, de la Facultad de Ingeniería, y el pasante de ingeniería biomecánica Juan Carlos Pérez Covarrubias, consiste en un acelerómetro y un software que genera gráficas de ángulo y aceleración de la cabeza del paciente pediátrico donde podemos ir viendo cómo la pendiente en la gráfica va disminuyendo el tiempo hasta llegar a los 90 grados y su estancia en esa posición. Ellos se encargaron también de la conversión de los datos analógicos a digitales a través de la computadora donde se realiza el procesamiento”.

El objetivo de este desarrollo tecnológico es que se convierta en un instrumento portátil de tamizaje que proporcione datos precisos acerca del desarrollo de la cabeza del bebé, de fácil manejo y accesible para cualquier consultorio pediátrico.

“Actualmente estos estudios se llevan a cabo en la comunidad pediátrica de manera cualitativa, y depende de la evaluación subjetiva de cada especialista. Con este dispositivo, lo que obtenemos es una gráfica para su interpretación. Por otra parte, existe la opción para hacer estos estudios en laboratorios de biomecánica que, si bien cuentan con todas las bondades tecnológicas, suelen ser caros y poco accesibles para toda la población. La idea de este acelerómetro es que sea una herramienta diagnóstica, portátil, de bajo costo, que esté al alcance de cualquier consultorio pediátrico y, con su ayuda, se puedan detectar alteraciones del desarrollo en los bebés y poder canalizarlos a terapia a tiempo”.

El docente responsable de la Unidad de Investigación en Pediatría de la Facultad de Enfermería destacó que el método, que se encuentra en proceso de patente, se ha sometido a pruebas para sacar los percentiles necesarios para su validación. “El primer estudio que hicimos fue con niños factores de riesgo para daño neurológico, principalmente prematuros extremos, tardíos y moderados; actualmente lo estamos haciendo con bebés sanos, que será nuestro grupo control para la validación del método”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Empresa mexicana desarrolla filtros absolutos de alta eficiencia

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Mantener la calidad del aire de las áreas...

Golfo de California, el más estudiado del mundo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) fue recientemente sede del XIV...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

¡Tecnología en patineta!

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

Prótesis de superhéroes a bajo costo

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta largas horas de la noche, sin importar si de un fin...

Alumno de secundaria obtiene 2o y 4o lugar en concurso internacional de robótica

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando compitió con jóvenes universitarios...