22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur (SSA-BCS), en colaboración con la Universidad de Monash, Australia, a través del World Mosquito Program implementa la bacteria Wolbachia para disminuir los casos de dengue y otros virus transmitidos por la picadura del mosco Aedes aegypti.

La bacteria Wolbachia está presente de forma natural en alrededor de 60 por ciento de las especies de insectos, incluyendo algunos mosquitos, y bloquea la transmisión del dengue, zika y chikungunya a los humanos.

El secretario de Salud de Baja California Sur, el médico cirujano Elmer Tarazón Moreno, mencionó que el método consiste en la liberación de mosquitos machos y hembras infectados con la bacteria Wolbachia durante varias semanas.

Estos mosquitos se reproducen con mosquitos silvestres, transmitiendo la bacteria de generación en generación.

“El método Wolbachia consiste en la introducción de una bacteria del mismo nombre, que se encuentra en aproximadamente 60 por ciento de las especies de insectos y es inocua para el ser humano, cuya actividad dentro del mosquito bloquea la actividad de enfermedades, como el virus del dengue, zika y chikungunya”, afirmó Tarazón Moreno.

1-wolbachia0318.jpgLas enfermedades transmitidas por vectores (ETV) representan un importante problema de salud pública. De estas, el dengue es la de mayor incidencia en Baja California Sur.

El municipio de La Paz, en Baja California Sur, es la primera localidad municipal de México en implementar el World Mosquito Program.

Cruce de mosquitos

En el laboratorio, actualmente los especialistas realizan el entrecruzamiento de mosquitos con Wolbachia, con mosquitos silvestres de la región de Baja California Sur, con la finalidad de que los mosquitos infectados con la bacteria se adapten a las condiciones ambientales de la región.

“El método no trata de importar mosquitos a La Paz, sino que los propios mosquitos de la localidad, que están adaptados genéticamente a las condiciones ambientales de la región, sean los que tengan propiamente la bacteria”, mencionó Tarazón Moreno.

“Esto se logra a través del entrecruzamiento de cinco generaciones de mosquitos, quiere decir que mosquitos locales son cruzados con mosquitos australianos infectados con Wolbachia, por cinco generaciones, para que finalmente permanezca la bacteria con los mosquitos adaptados a las condiciones ambientales propias de la región”, detalló.

La liberación de los mosquitos con Wolbachia está programada en dos superficies piloto de alrededor de 3.6 kilómetros cuadrados, en septiembre de 2018.

En una segunda liberación, proyectada para 2019, los mosquitos estarán concentrados en la mancha urbana de la ciudad de La Paz, la zona de mayor concentración de población humana en el municipio.

La Paz es el municipio piloto para el uso de Wolbachia en México, pero el método se ha implementado en más de una decena de países.

El director de Relaciones Gubernamentales para Las Américas del World Mosquito Program, el doctor Jorge Osorio, mencionó que en los países pioneros en la implementación del World Mosquito Program, han constatado una disminución casi total de dengue —principalmente—, así como zika y chikungunya.

Eficaz y sostenible

El método de control ha demostrado ser autosostenible y ha impactado positivamente a más de un millón de personas.

1-protwakan0318.jpg“El programa lo empezamos a implementar en Australia, desde 2011, y actualmente, se ha demostrado que la Wolbachia ha suspendido la transmisión local de dengue, solamente se han detectado casos importados por viajeros, que llegan a esa región”, afirmó Jorge Osorio.

El World Mosquito Program se ha implementado en países como Australia, Indonesia y Vietnam. México, a nivel internacional, será la doceava y más reciente nación en implementarlo.

“El trabajo para que el mosquito Aedes aegypti llegara a asimilar la bacteria tomó mucho tiempo, porque el mosquito de manera natural no tiene la bacteria. Sin embargo, para implementar la bacteria en los huevos del mosquito, los especialistas tuvieron que hacer vinculaciones microscópicas, hasta que se logró establecer y mantener la bacteria en las siguientes generaciones de mosquitos”, señaló Jorge Osorio.

En el municipio de La Paz, el dengue representa una importante carga de salud para la comunidad.

En la temporada de huracanes, que cada año da inicio en el mes de mayo y finaliza en el mes de octubre en Baja California Sur, con la llegada de precipitaciones, los casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti aumentan rápidamente.

La humedad que dejan a su paso las contingencias ambientales favorecen la reproducción y desarrollo del vector.

“En los países que se ha implementado se han realizado estudios en los que se registra una clara disminución de los casos de dengue, zika y chikungunya. Es un método autosustentable y es posible transportarlo a otras localidades dentro del estado, como Los Cabos, Constitución, Loreto y Mulegé”, adelantó Tarazón Moreno.

En la SSA BCS, por quinto año consecutivo hemos registrado un descenso de casos de dengue, zika y chikungunya. Sin embargo, el clima es impredecible, sabemos que tendremos una proliferación de casos posterior a un fenómeno meteorológico, como un huracán, y por esa razón queremos que los mosquitos estén infectados con la Wolbachia, para evitar la transmisión de los virus antes de una contingencia”, continuó.

El World Mosquito Program tiene el objetivo de mitigar los casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, con una menor inversión que métodos tradicionales, sin seguimiento preventivo, ni monitoreos, de forma sustentable y permanente.

La Secretaría de Salud a través de su  página de Internet ofrece información precisa sobre las medidas que debe tomar la población para prevenir la proliferación de mosquitos transmisores de dengue, chikungunya y zika.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Alumno del Tecnológico de Monterrey es el ganador del INFINITI Engineering Academy, programa top de la ingeniería automotriz

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Alexandros Palaiologos, alumno de la carrera de Ingeniero en Diseño Automotriz en el Campus Estado de México, es...

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la...

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es...

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...

Celdas solares transparentes, tecnologías alternas para el uso de energía

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando lleguen a comercializarse, aparentarán ser vidrios o cristales comunes colocados en...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...