22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales de México y Francia, creada para promover la cultura mexicana por medio de una de las herramientas tecnológicas más populares: las aplicaciones.

Ya sea que el usuario introduzca imágenes, video, texto o audio, gracias a sus algoritmos especializados en la búsqueda dentro de grandes bases de datos, Mex Culture los identificará y proveerá la información que corresponde.

Inspirada en populares motores de búsqueda como Shazam, aplicación que da el servicio de identificación de música, Mex Culture será útil para la traducción de palabras y frases en náhuatl, maya y zapoteco.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Mireya Saraí García Vázquez, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que la aplicación se está rediseñando para posteriormente permitir el libre acceso a los usuarios.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué proponen la creación de Mex Culture?

Mireya Saraí García Vázquez (MSGV): Es un proyecto que inicia formalmente en 2012, la idea era que de manera binacional, entre Francia y México, desarrolláramos un proyecto en el que hubiera dos componentes: por una parte los algoritmos y toda la parte de computación y por otra, que tuviera un impacto social en nuestro país, al difundir la cultura mexicana.

1-manlap2318.jpgAIC: ¿A quiénes consideran como usuarios potenciales?

MSGV: Cualquier persona la puede utilizar, es muy sencilla como todas las plataformas, muy ilustrativa porque también hubo un concepto de diseño para que fuera de fácil uso.

Decidimos, dada la expertise de todo el grupo en el área de señales, que éramos más de 20, que se pudiera tener una plataforma multimedia para especialistas investigadores de la cultura mexicana o personas interesadas en la cultura, en aspectos como las lenguas de nuestro país, sus regiones, playas, áreas selváticas o algunos eventos clásicos de nuestro país y algunas danzas.

También es posible el reconocimiento de algunos personajes de interés nacional. En ese sentido, se planteó este proyecto, en la difusión, pero al mismo tiempo difundir lo que es de México, y para ello nos apoyamos con los franceses de manera colaborativa en el desarrollo de algoritmos de vanguardia en los temas de inteligencia artificial.

AIC: ¿Cómo funciona?

MSGV: Esta aplicación tiene cuatro aspectos: puede hacerse una búsqueda como texto, integrar una imagen, extractos de video o se puede integrar audio para hacer la búsqueda.

AIC: ¿La aplicación es solo para dispositivos móviles?

MSGV: Esta plataforma no nada más funciona en el celular sino en la computadora, es multiplataforma, es como cualquier aplicación que se puede encontrar en Google Play.

AIC: ¿Cuándo estará accesible al público?

MSGV: Ahora no la hemos liberado porque estamos mejorando algunos algoritmos pero ya vimos que es funcional, es viable.

Por ahora está cerrada a una base de datos que es particular, que nosotros hicimos. Son más de 100 mil horas de información y todos esos algoritmos están diseñados para esa base de datos.

La Secretaría de Turismo está interesada en ella y el IPN está en pláticas de negociación. Finalmente, fue hecha con recursos públicos y de alguna manera los mexicanos se tienen que beneficiar de ella, pero la Secretaría de Turismo es un ente público, nos está pidiendo que esperemos un poco para que tenga un uso más acorde con las necesidades de difusión.

1-manlap2318-1.jpgNosotros no teníamos el componente de marketingquizás que la Sectur puede tener y que de esta manera se puede difundir más adecuadamente.

AIC: ¿Cómo conformaron la base de datos?

MSGV: Una fuente fue la Fonoteca Nacional, encargada de documentar por medio de audios. Nos lo dieron por ser un proyecto de investigación, sin fines de lucro, también el INAH.

De Internet tuvimos que utilizar información de usuarios que van a lugares turísticos de nuestro país, puesto que además de los algoritmos estábamos probando la rapidez de los mismos, entonces necesitábamos tener bastante información porque había algoritmos que se especializan en eso, hacer búsquedas a gran escala.

AIC: ¿Cómo financiaron el desarrollo de Mex Culture?

MSGV: Entró en el marco de la convocatoria ANR-Conacyt. Para este tipo de proyectos se necesita que dos países estén interesados en la propuesta, se aplique al mismo tiempo en ambos países y cada país da un financiamiento.

Hubo un financiamiento muy importante por parte del Conacyt para el desarrollo de esta tecnología y obtuvimos propiedad intelectual y por su parte los franceses también tuvieron un apoyo para desarrollar la parte complementaria.

AIC: ¿Quiénes colaboraron?

MSGV: Alumnos, docentes, académicos. El IPN a través del Citedi fue el líder responsable del lado mexicano y del lado francés fue el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios.

AIC: Como investigadores, ¿qué les deja el proyecto?

MSGV: Todo este know how que ya tenemos lo queremos usar en otro tipo de plataformas. Todos estos algoritmos que ya hemos desarrollado se puedan aplicar a una plataforma de salud, por ejemplo, en la que ya estamos trabajando.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación...

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Obtienen ‘Telemetry Electronics Award’ y ‘Jesco von Puttkamer International Team Award’ en la NASA

2 junio, 2016

2 junio, 2016

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA / ZAZIL LOEWE Con el diseño y manufactura de un vehículo rover que simula...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...