16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales de México y Francia, creada para promover la cultura mexicana por medio de una de las herramientas tecnológicas más populares: las aplicaciones.

Ya sea que el usuario introduzca imágenes, video, texto o audio, gracias a sus algoritmos especializados en la búsqueda dentro de grandes bases de datos, Mex Culture los identificará y proveerá la información que corresponde.

Inspirada en populares motores de búsqueda como Shazam, aplicación que da el servicio de identificación de música, Mex Culture será útil para la traducción de palabras y frases en náhuatl, maya y zapoteco.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Mireya Saraí García Vázquez, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que la aplicación se está rediseñando para posteriormente permitir el libre acceso a los usuarios.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué proponen la creación de Mex Culture?

Mireya Saraí García Vázquez (MSGV): Es un proyecto que inicia formalmente en 2012, la idea era que de manera binacional, entre Francia y México, desarrolláramos un proyecto en el que hubiera dos componentes: por una parte los algoritmos y toda la parte de computación y por otra, que tuviera un impacto social en nuestro país, al difundir la cultura mexicana.

1-manlap2318.jpgAIC: ¿A quiénes consideran como usuarios potenciales?

MSGV: Cualquier persona la puede utilizar, es muy sencilla como todas las plataformas, muy ilustrativa porque también hubo un concepto de diseño para que fuera de fácil uso.

Decidimos, dada la expertise de todo el grupo en el área de señales, que éramos más de 20, que se pudiera tener una plataforma multimedia para especialistas investigadores de la cultura mexicana o personas interesadas en la cultura, en aspectos como las lenguas de nuestro país, sus regiones, playas, áreas selváticas o algunos eventos clásicos de nuestro país y algunas danzas.

También es posible el reconocimiento de algunos personajes de interés nacional. En ese sentido, se planteó este proyecto, en la difusión, pero al mismo tiempo difundir lo que es de México, y para ello nos apoyamos con los franceses de manera colaborativa en el desarrollo de algoritmos de vanguardia en los temas de inteligencia artificial.

AIC: ¿Cómo funciona?

MSGV: Esta aplicación tiene cuatro aspectos: puede hacerse una búsqueda como texto, integrar una imagen, extractos de video o se puede integrar audio para hacer la búsqueda.

AIC: ¿La aplicación es solo para dispositivos móviles?

MSGV: Esta plataforma no nada más funciona en el celular sino en la computadora, es multiplataforma, es como cualquier aplicación que se puede encontrar en Google Play.

AIC: ¿Cuándo estará accesible al público?

MSGV: Ahora no la hemos liberado porque estamos mejorando algunos algoritmos pero ya vimos que es funcional, es viable.

Por ahora está cerrada a una base de datos que es particular, que nosotros hicimos. Son más de 100 mil horas de información y todos esos algoritmos están diseñados para esa base de datos.

La Secretaría de Turismo está interesada en ella y el IPN está en pláticas de negociación. Finalmente, fue hecha con recursos públicos y de alguna manera los mexicanos se tienen que beneficiar de ella, pero la Secretaría de Turismo es un ente público, nos está pidiendo que esperemos un poco para que tenga un uso más acorde con las necesidades de difusión.

1-manlap2318-1.jpgNosotros no teníamos el componente de marketingquizás que la Sectur puede tener y que de esta manera se puede difundir más adecuadamente.

AIC: ¿Cómo conformaron la base de datos?

MSGV: Una fuente fue la Fonoteca Nacional, encargada de documentar por medio de audios. Nos lo dieron por ser un proyecto de investigación, sin fines de lucro, también el INAH.

De Internet tuvimos que utilizar información de usuarios que van a lugares turísticos de nuestro país, puesto que además de los algoritmos estábamos probando la rapidez de los mismos, entonces necesitábamos tener bastante información porque había algoritmos que se especializan en eso, hacer búsquedas a gran escala.

AIC: ¿Cómo financiaron el desarrollo de Mex Culture?

MSGV: Entró en el marco de la convocatoria ANR-Conacyt. Para este tipo de proyectos se necesita que dos países estén interesados en la propuesta, se aplique al mismo tiempo en ambos países y cada país da un financiamiento.

Hubo un financiamiento muy importante por parte del Conacyt para el desarrollo de esta tecnología y obtuvimos propiedad intelectual y por su parte los franceses también tuvieron un apoyo para desarrollar la parte complementaria.

AIC: ¿Quiénes colaboraron?

MSGV: Alumnos, docentes, académicos. El IPN a través del Citedi fue el líder responsable del lado mexicano y del lado francés fue el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios.

AIC: Como investigadores, ¿qué les deja el proyecto?

MSGV: Todo este know how que ya tenemos lo queremos usar en otro tipo de plataformas. Todos estos algoritmos que ya hemos desarrollado se puedan aplicar a una plataforma de salud, por ejemplo, en la que ya estamos trabajando.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Crean estudiantes bioplástico de cereales que protege alimentos y además es consumible

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Nuestro país desecha 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW,...

Estudiantes crean calentador solar diez veces más económico para gente de escasos recursos

9 junio, 2016

9 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tiene capacidad para calentar 60 litros y mil familias disfrutarán de él Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...

Exitoso caso de una empresa con realidad aumentada Made in México

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Joven emprendedor reconocido por Google creó aplicación con fines educativos Bajo la premisa de que “no basta...

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Cooperación internacional: ruta para la exploración espacial

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los titulares de las agencias espaciales de Estados Unidos, India, China, Rusia, Japón y de la...