16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente a la farmacoterapia o la psicoterapia estándar que recibe.

Ana Herrera.Para atender este problema de salud, que se estima tendrá un impacto económico de más de 16.3 billones de dólares entre 2011 y 2030, según el Plan de acciόn sobre salud mental 2013-2020, la estudiante mexicana Ana Lucía Herrera Meléndez trabaja en el desarrollo de nuevas terapias de estimulación transcraneal con corriente directa.

En la Universidad Libre de Berlín, Alemania, y bajo la asesoría del prestigiado científico Malek Bajbouj, Herrera Meléndez realiza marcadores de neuroimagen y moduladores de respuesta a la estimulación cerebral no invasiva en pacientes con trastornos mentales.

En entrevista, Herrera Meléndez habló sobre su investigación que lleva a cabo como parte de sus estudios de posgrado y que realiza con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste la investigación que realiza?

Ana Lucía Herrera Meléndez (ALHM): En mi proyecto doctoral analizo los cambios en las redes neuronales como resultado de la estimulación cerebral no invasiva en pacientes con enfermedades neuropsiquiátricas.

Parte importante de mi proyecto es el estudio “Psychotherapy Plus”, el cual forma parte de los estudios en el marco del Centro Alemán para la Estimulación Cerebral (GCBS, por sus siglas en inglés), un consorcio creado con el objetivo de desarrollar nuevas terapias para tratar enfermedades psiquiátricas, particularmente usando estimulación cerebral.

El interés en la estimulación transcraneal con corriente directa (conocida como TDCS, por sus siglas en inglés) ha crecido en los últimos años gracias a que es una técnica segura, sencilla de aplicar ambulatoriamente y no es costosa.

Esta técnica indolora utiliza una corriente con intensidad baja entre uno y dos miliamperios (mA) a través de un ánodo y un cátodo, ya que parte de la corriente se absorbe por la piel, el cráneo y el líquido cefalorraquídeo, solo una porción llega a la corteza cerebral.

Dependiendo de la polaridad de la estimulación se cree que se influye en el potencial de membrana hacia la hiperpolarización o despolarización. Es decir, dependiendo del tipo de estimulación aplicada, se hace más probable que las neuronas “se activen” o “se inhiban”.

Investigaciones previas han encontrado que la corteza prefrontal dorsolateral izquierda es un nodo importante involucrado en la fisiopatología de la depresión mayor. Estudios en sujetos sanos han mostrado que estimular la corteza prefrontal dorsolateral con TDCS mejora la memoria de trabajo, ayuda a establecer y mantener el control cognitivo y aplicar estrategias de reevaluación para regular emociones, además de que existe evidencia de que la TDCS puede influir en la actividad de regiones distantes del sitio estimulado.

Trasladar estos hallazgos al campo clínico da lugar al desarrollo de terapias novedosas como la psicoterapia aumentada. Aquí se ha propuesto aplicar estimulación a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda para facilitar procesos adquiridos durante la psicoterapia cognitivo conductual en pacientes con depresión mayor.

Además de evaluar el efecto clínico global, estoy interesada en estudiar cómo afecta dicha terapia las redes neuronales y al mismo tiempo evaluar el impacto que tiene la estimulación en esta parte de la corteza cerebral en la memoria de trabajo de los pacientes con depresión.

AIC: ¿Cómo realizas la investigación?

ALHM: Estamos realizando un estudio clínico aleatorizado doble ciego controlado con placebo donde incluiremos 180 pacientes con depresión leve a moderada en cinco centros de investigación, quienes recibirán tratamiento dos veces por semana, durante seis semanas.

Los pacientes son aleatorizados en tres grupos: un grupo recibirá la psicoterapia junto con la estimulación cerebral; otro grupo recibirá la psicoterapia con estimulación placebo, y un tercer grupo solamente recibirá la estimulación cerebral sin psicoterapia.

La psicoterapia consiste en un tipo de terapia cognitivo conductual grupal que ha probado ser efectiva en publicaciones previas del grupo. La sesión dura una hora y durante este tiempo todos los pacientes traen puesto un estimulador el cual es encendido durante los últimos 30 minutos de la sesión.

Los aparatos están programados para efectuar una estimulación real o en modo placebo, según el grupo en el que esté incluido el paciente. Como se trata de un estudio doble ciego, ni el paciente ni el psicoterapeuta saben qué tipo de estimulación se aplica; esto se hace para evitar el sesgo del efecto placebo y del observador.

Para analizar el efecto que tiene la estimulación en las redes neuronales, se realiza una resonancia magnética funcional antes y después del tratamiento. Se efectúa una secuencia en estado de reposo para poder estudiar las redes neuronales intrínsecas y adicionalmente el paciente realiza una prueba “2-back” dentro del escáner para estudiar el efecto que tiene la terapia y la estimulación cerebral en la memoria de trabajo y en la actividad de la corteza prefrontal dorsolateral.

AIC: ¿Cuál es la novedad de tu investigación?

ALHM: A nuestro conocimiento, este estudio es el primero en el mundo que busca desarrollar un nuevo tipo de terapia al combinar la psicoterapia con la estimulación cerebral no invasiva tipo TDCS.

AIC: ¿En qué fase está?

ALHM: Actualmente nos encontramos en etapa experimental y seguimos reclutando participantes.

AIC: ¿Cuántos papers has publicado al respecto?

ALHM: El grupo ha publicado trabajos analizando el efecto de TDCS en las funciones prefrontales en sujetos sanos y en pacientes, ahora se busca ampliar dichos resultados al usarse propiamente como tratamiento.

AIC: ¿A qué retos te has enfrentado durante tu investigación?

ALHM: El reclutamiento de pacientes es casi siempre el reto más grande dentro de un estudio clínico, pero una vez puesto en marcha estas dificultades tienden a aminorarse.

Conacyt, una pieza fundamental

AIC: ¿Qué papel ha jugado Conacyt en tu formación académica?

ALHM: En mi caso, al terminar la maestría revisé distintas opciones en varios países para realizar un doctorado y al final decidí solicitar una beca Conacyt, ya que con ella se obtiene la libertad de poder elegir el proyecto doctoral y el país que más te interese. Además de que a través de las convocatorias estatales te dan la oportunidad de seguir colaborando con una institución mexicana al realizar, por ejemplo, una estancia en el estado una vez al año.

AIC: ¿Qué ventajas te ha dado el estudiar fuera de México?

ALHM: Considero que tener una experiencia en el extranjero permite conocer otras formas de trabajo y se tiene la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos que al regreso se pueden aportar para complementar áreas en desarrollo en México.

Además, conocer el nivel que se tiene en otras regiones ayuda a poner en una perspectiva global las áreas de crecimiento que hay en el país, pero sobre todo se aprende a valorar las cosas que se tienen en México.


Fuente: 18-01-2017
  • Agencia Informativa CONACYT: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/12578-en-alemania-desarrolla-mexicana-nuevas-terapias-para-trastornos-mentales

– See more at: http://www.playmedia.com.mx/foroconsultivo/noticia-mexicana-desarrolla-alemania-nuevas-terapias-trastornos-mentales-12215.html#sthash.fE00RcBC.dpuf

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

¿Cómo logar un envejecimiento saludable en México?

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Algoritmos matemáticos para el comercio

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza...

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Biofertilizantes: alternativa ecológica y confiable

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, la empresa Biofábrica Siglo XXI desarrolla, junto con la Universidad Nacional...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...