16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer
A sus 36 años, el investigador mexicano Abimael Cruz Migoni, forma parte de un grupo científico en la Universidad de Oxford donde desarrollan nuevos fármacos contra la proteína que conduce a la aparición de tumores: la llamada RAS. “Nuestro objetivo es tratar de evitar el cáncer mediante el diseño de pequeñas moléculas capaces de unirse específicamente a la proteína RAS alterada genéticamente, dichas moléculas actuarían evitando la interacción de RAS y proteínas de señalización que convierten una célula normal a una cancerígena”.

El biotecnólogo Cruz Migoni describió que las mutaciones en la proteína RAS se encuentran presentes en aproximadamente 30 por ciento de los cánceres humanos, por lo que el diseño de inhibidores específicos que regulen la señal excesiva de RAS son de gran interés como potenciales fármacos anticancerígenos.

Después de más de cuatro años de investigación se encontró que entre las ventajas de usar el fármaco que se desarrolla en el Instituto de Medicina Molecular de la universidad británica, sería la acción directa sobre la proteína RAS alterada genéticamente en células tumorales sin afectar las sanas.

Actualmente el desarrollo se encuentra en pruebas de laboratorio, posteriormente se probará con diversas líneas celulares tumorales con el fin de evaluar su efecto inhibitorio.

Aporte mexicano

El trabajo científico de Abimael Cruz Migoni, biólogo estructural, consiste en determinar la interacción de los nuevos fármacos con la proteína a través de la cristalografía de proteínas utilizando el sincrotrón Diamond, es decir, uno de los aceleradores de partículas que permite ver a detalle la interacción molecular de los inhibidores farmacológicos con la proteína objetivo: la RAS.

Detalló que durante su doctorado descubrieron una toxina con potencial a usarse en el tratamiento del cáncer: “identificamos la primera toxina de una bacteria con potencial a usarse en el tratamiento del cáncer y ahí surgió mi inquietud en desarrollar y diseñar nuevos fármacos que ayuden a combatir este padecimiento.

Para mí es un gran orgullo formar parte de este grupo científico y contribuir en la búsqueda de nuevas formas para combatir el cáncer que aqueja a nivel mundial. A futuro, esta ciencia que estamos desarrollando beneficiará a toda la sociedad”, finalizó el doctor en ciencias por la Universidad de Sheffield, Inglaterra. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Superbatería flexible: energía sin tanto rollo

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Cátedras Conacyt en la Facultad de Ciencias...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...