16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano desarrolla en Escocia exitoso fármaco para tratar enigmática enfermedad

Es 10 veces más económico que las tradicionales en el tratamiento de leishmaniasis, mal parasitario que transmite el mosquito flebótomo
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de la mosca de la arena hembra o llamada mosquito flebótomo, es considerado un padecimiento olvidado. Los medicamentos existentes tienen un costo elevado y son tóxicos y ante esta situación el mexicano Edubiel Arturo Alpizar Sosa trabaja en Escocia para crear un fármaco económico y que no genere daños al organismo.

La primera parte de la investigación del maestro en parasitología consiste en crear nanopartículas hechas de polímero biodegradable que fungen como un transportador del fármaco, el cual permite llegar hasta el rincón de la célula infectada.

La segunda es la evaluación de los efectos del polímero en combinación con el fármaco natamicina a nivel in vitro e in vivo, es decir en tejido vivo de un organismo y su efecto en el tratamiento de leishamaniasis cutánea.

“Estos parásitos llamados Leishmania Mexicana son intracelulares, evaden el sistema inmune y se esconden dentro de las células, en un compartimento conocido como fagolisosoma y los fármacos deben pasar estas barreras antes de entrar en contacto con el parásito, lo cual se logra con las nanoparticulas”, señaló Alpizar Sosa.

La investigación de Alpizar Sosa desarrollada en el Instituto de Parasitología Molecular en la ciudad de Glasgow, Escocia, es financiada por el programa Ciencia sin Fronteras que realiza Brasil a través del consejo nacional de investigación de este país. Su fin es permitir que más personas puedan tener acceso a un tratamiento porque es económico, 10 a 20 veces más barato que el estándar y en este sentido, es preciso mencionar que la enfermedad se presenta principalmente en poblaciones con pobreza extrema y en malas condiciones de vivienda donde hay deficiencia de higiene.

El científico mexicano refirió que la natamicina se encapsula, “es decir las introducimos en nanopartículas que funcionan como si fueran un taxi dentro del organismo que lleva al fármaco por la sangre, después a la célula y finalmente al compartimiento donde se esconde el parásito”.

El investigador egresado de medicina veterinaria de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) explicó que el fármaco se une al lípido de ergosterol que se encuentra en la membrana del parásito, lo que crea un desequilibrio de la misma y la vuelve más frágil, por ello los parásitos comienzan a morir.

Al usar las nanopartículas, el medicamento llega hasta el espacio intracelular donde se encuentran los parásitos, situación que no sucede con el medicamento tradicional porque se degrada antes y es tóxico.

Aunque la potencia del nuevo fármaco es entre 10 y 50 veces menor que el actual, su inocuidad, es decir toxicidad es menor y el transportarlo por medio de nanopartículas garantiza que con menos dosis se inhiban más del 90 por ciento de los parásitos, el otro 10 por ciento puede ser atacado por el sistema inmune.

Una enfermedad con pocos tratamientos

La leishmaniasis es una enfermedad muy compleja, se presenta en varias formas clínicas: visceral, que se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso y anemia y es fatal cuando no es tratada; cutánea, en la cual se presentan úlceras en la piel y dejan cicatriz de por vida; y mucocutánea que es la mezcla de las anteriores y causa la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.

“El tipo de enfermedad depende de la especie del parasito y ubicación geográfica de la persona que la padece, el 90 por ciento de los casos se encuentran en seis países, uno de los principales es Brasil, donde existen grupos académicos para tratar este problema, pero aún existen pocos fármacos para combatirla”.

Actualmente el investigador y su equipo de trabajo desarrollan ensayos in vitro para analizar si el fármaco inhibe otras variantes de la enfermedad y su mecanismo de acción en parásitos resistentes al tratamiento estándar.

Además, Edubiel Arturo Alpizar Sosa presentó su innovación en el foro Innovation Match (IMMX) 2016 que se realizó en Guadalajara en abril de 2016 y que fue organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C.

Al respecto el investigador señaló que gracias a su presentación, una farmacéutica se interesó en el proyecto y ahora, a través del Conacyt crearán sinergia. Ya tienen un acuerdo de colaboración para la producción de patentes y el siguiente año regresará al evento a presentar su nuevo trabajo de fármaco para el control del vector que causa la enfermedad. “El objetivo de hacer investigación es darle benéfico a la sociedad, con esta unión llevaré mi investigación a México”, finalizó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

Nubes de hielo para comprender inundaciones y sequías

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte de la precipitación en el planeta —en especial la que cae sobre los...

Diseñan recubrimientos anticorrosivos amigables con el medio ambiente

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado...

Crean estudiantes del IPN crema de Huitlacoche rica en proteínas, omega 3 y minerales

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Para generar un producto nutritivo, de fácil consumo y agradable al paladar, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) juntaron las...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...