16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

FUENTE: AGENCIA ID
Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente tóxica
Una celda solar trabaja como un diodo, es decir, que al aplicarle un voltaje positivo es capaz de transmitir corriente; contrario a esto, si se aplica voltaje negativo la corriente se bloquea. Actualmente, el mercado fotovoltaico usa celdas de silicio cristalino que al producirse, los gases dopantes empleados son altamente tóxicos e inflamables. Por ello el ingeniero mexicano, Luis Guillermo Gerling investiga el potencial de semiconductores selectivos como alternativa a los dopantes tradicionales de silicio en celdas solares.

A detalle explicó que un dopante busca introducir impurezas dentro de un material. “Cuando pones un dopante se puede volver conductor de tipo positivo o negativo, depende de la impureza que se introduzca. En mi estudio llamado ‘Semiconductores selectivos como una alternativa a los dopantes de silicio’ busco reducir el costo de fabricación de las celdas solares”.

Como parte de su estudio de doctorado en Tecnología de Silicio Cristalino en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, Luis Gerling señaló que entre las ventajas de los semiconductores selectivos, fabricados de materiales orgánicos e inorgánicos, es que tienen que usarse en capas muy delgadas, a menos de 100 nanómetros.

Por ende, su producción es de bajo costo al hacerse a temperatura y presión ambiente; contraria a los dopantes tradicionales producidos a más de 800 grados centígrados y que involucran un alto costo.

Al querer iniciar el doctorado, “a mi tutor y a mí nos surgió la interrogante de por qué no usar materiales orgánicos en las celdas solares de silicio cristalino. Hicimos una prueba de la aplicación y funcionó en el primer intento, así inicié el proyecto.

Hice diodos para observar su respuesta eléctrica, entonces apliqué voltaje, medí la corriente y así pude saber si el material era útil como celda solar. Resultó adecuado. En la literatura se ha observado una respuesta de 700 milivoltios en celdas solares tradicionales, y las nuestras daban cerca de 650 milivoltios, estábamos por debajo pero funcionaba bastante bien como sustituto al dopante. Por lo que esta tecnología sí tiene potencial de sustituir a los dopantes tradicionales de silicio”, señaló.

Panorama

La investigación surgió en 2013. Actualmente está en fase experimental, y el siguiente paso es caracterizarla de manera detallada para después patentar y transferir la tecnología para la fabricación de paneles fotovoltaicos de gran escala, dado que cerca del 90 por ciento del mercado usa tecnología de silicio cristalino. Este proyecto tiene el potencial de disminuir costos y aumentar la competitividad de la energía solar fotovoltaica.

El investigador Luis Guillermo Gerling Sarabia pretende regresar a México para aplicar los conocimientos obtenidos en España. Además finalizó con el énfasis de la necesidad de innovar en tecnología hecha en territorio mexicano para que la industria pueda utilizarla y no se dependa de la transnacional.

“Esta es una oportunidad para que nuestra tecnología sea nacional, ya que tiene componentes de innovación y bajo costo para resolver problemas energéticos y ambientales. Como mexicanos debemos hacer lo que esté en nuestras manos para mejorar la situación de nuestro país y del planeta entero”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Investigadores del Tec de Monterrey generan sustituto de ácidos omega con microalgas

11 junio, 2016

11 junio, 2016

En últimos tiempos se ha hecho de conocimiento masivo las importantes propiedades que contienen los ácidos omegas para el beneficio...

Convocan a participar en el Premio Ramón Margalef de Ecología

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer a aquellas personas, entidades o colectivos...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

Diseñan casco mexicano para astronautas y pilotos

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones físicas a que se somete un ser...

Desarrollaron químicos mexicanos molécula para conocer desplazamiento de fluidos en yacimientos petroleros

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Creada en la UNAM se encuentra en proceso de patentamiento Con el fin de obtener petróleo más amigable con el...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

15 abril, 2016

15 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia     La Superintendencia de...