24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano obtiene premio internacional de química

Boletín de prensa no. 393
Ciudad de México, 14 de agosto de 2017

Mexicano obtiene premio internacional de química

·        Jorge Ibáñez fue reconocido por su trabajo en química en microescala, con el cual obtiene procesos más limpios.

Jorge Ibáñez Cornejo, investigador de la Universidad Iberoamericana, fue galardonado con el Premio Internacional de Química en Microescala 2017, en una ceremonia realizada el pasado 7 de agosto en el campus Kawauchi de la Universidad Tohoku, sede del noveno Simposio Internacional de Química en Microescala.

Ibáñez ha desarrollado procesos más eficientes para el desarrollo de química a microescala, la cual emplea mínimos insumos para la realización de experimentos de laboratorio, en lugar de las cantidades empleadas regularmente. “Esto permite ‘miniaturizar’ procesos y generar menos contaminantes, además que permite llevarlos a cabo en las aulas universitarias”, señaló en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

El investigador se inició en esta área de la química hace 30 años con un enfoque “verde”, es decir, en vez de hacer investigación y docencia con grandes cantidades la disminuye, pero no a nivel de microscopio, sino observable a simple vista.

“Si bien entre los principales objetivos de la química a microescala se encuentra el ahorro de sustancias que se extraen en el planeta, también busca la generación de menos desechos y mayor seguridad para docentes y académicos, puesto que a escala pequeña los riesgos en los laboratorios son menores. También disminuimos el tiempo de las reacciones, con lo que podemos hacer más en el mismo lapso; además, reducimos costos y espacios de almacenamiento”.

 El científico mencionó que la química a microescala es de las más sustentables que se pueden alcanzar al generar menos contaminantes, a la vez que se utilizan recursos renovables o sustancias amigables con el medio ambiente.
 Ibáñez Cornejo —académico del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana— explicó que la química a microescala ha tenido mucho éxito en los laboratorios de enseñanza, los retos que se mantiene es buscar procesos cada vez más sustentables. Donde el panorama es más complejo, dijo, es en el sector industrial, puesto que para las empresas es un gran reto mejorar la eficiencia, seguridad y sustentabilidad en sus procesos.
 “Pensemos que requieren hacer una reacción en un reactor de mil litros, por ejemplo, ¿qué tal si en vez de hacer el proceso común, lo hacemos mejor en un millón de reactores de 1 mililitro? La reacción será más fácil de controlar para así disminuir riesgos, puesto que se monitorea de manera más sencilla lo que sucede y la eficiencia es mejor”.
 Pero además hay otro tipo de fenómenos que ocurren en los microrreactores que no suceden en los de mayor tamaño, como el efecto de capilaridad, que es el manejo de la viscosidad. “Un reto importante para las empresas es miniaturizar sus procesos con una salida de volumen igual a la que realizan con los métodos comunes”.

En los laboratorios de enseñanza, el científico mencionó que han impactado a más de mil instituciones en México, donde han colaborado con grupos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional y la Universidad de las Américas, entre otras. También han logrado llegar a muchas instituciones de diferentes países mediante una red creada con ese propósito. El grupo académico del especialista ha brindado amplia difusión a este trabajo mediante la publicación de siete libros y alrededor de 50 artículos en revistas.

En la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Ibañez fundó en 1990, junto con otros académicos, el Centro Mexicano de Química Verde y Microescala. Fue director del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas y coordinador departamental de investigación. Ha obtenido entre otros premios el Nacional de Electroquímica (2015), Premio de la American Chemical Society por la Incorporación de la Sustentabilidad en la Enseñanza (2010), Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río (1998) y Premio a la Enseñanza en la Universidad de Houston (1980 y 1978).

 Jorge Ibáñez Cornejo recibió el premio de manos de Kazuko Ogino, profesora emérita de la Universidad Tohoku y presidenta del Comité Organizador del noveno Simposio Internacional de Química en Microescala.

Pie de foto: La química a microescala es de las más sustentables al generar menos contaminantes, empleando recursos renovables o sustancias amigables con el medio ambiente. (Foto: Cortesía Jorge Ibáñez).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

Crea emprendedor mexicano bioplástico a partir de la semilla de aguacate que da pie a prometedora empresa

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El proceso tecnológico está patentado y ha obtenido varios reconocimientos científicos y por el impacto social, económico y ambiental En...

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Biotecnología para la seguridad alimentaria

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dada la situación tan vulnerable del campo mexicano: procesos de...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Estudiante de la UAZ diseña nanotubos de carbono

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), el estudiante de...