18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicanos crean alternativa de movilidad a través de la conversión a vehículos eléctricos

FUENTE: AGENCIA ID

Convierten automóviles de combustión interna, lo que implica menos gasto económico y la contribución a un ambiente limpio
Cada año mueren en el mundo siete millones de personas debido a la mala calidad del aire causada por la contaminación atmosférica, según reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además se estima que el 24 por ciento de las enfermedades y el 23 por ciento de los fallecimientos pueden imputarse a factores ambientales. Ante la situación de contaminación, investigadores mexicanos convierten automóviles de combustión interna a eléctricos, los cuales generan ahorro económico y favorecen a una calidad del aire.

Héctor Ruiz García, director de la empresa Alto Rendimiento Automotriz que convierte los automóviles, detalló que se trata de la transformación a eléctricos que no contaminan, que usan baterías de litio o de plomo ácido conectadas en serie para conformar bancos cuyo voltaje va desde 48 a 144 volts, mismos que determinan la velocidad del automóvil. Con esta tecnología la unidad corre por encima de los 100 kilómetros por hora, idóneo para zonas urbanas donde el máximo reglamentado es de 40 a 80 kilómetros, por ejemplo en la Ciudad de México.

Otro beneficio es el ahorro económico. “Por ejemplo, ya comprobamos que con el gasto de 500 pesos semanales en gasolina para un automóvil de combustión interna, con el eléctrico se usa la misma cantidad pero bimestralmente, lo que se traduce en un rendimiento equivalente a cien kilómetros por litro, pagando electricidad en lugar de gasolina.

Para lograr estos beneficios, lo que hacemos es que un vehículo compacto, con 130 mil pesos, lo convertimos en eléctrico en una semana. Nosotros ponemos el motor, la controladora, las baterías, el plato adaptador a la transmisión, el cableado de potencia y el cargador para que la gente pueda tener un vehículo listo para circular”, describió Ruiz García, licenciado en Informática por la UNAM.

El proceso de conversión inicia con la extracción del motor de combustión interna, después se diseña la adaptación del motor eléctrico al vehículo antiguo, posteriormente se traza el espacio que alojará el banco de baterías, es decir el equivalente al tanque de gasolina de un coche de combustión interna.

La transformación a automóviles eléctricos inició en 2011, cuando Héctor Ruiz se percató que dicha conversión era viable. “Actualmente el costo de los vehículos eléctricos nuevos no son accesibles, supera el medio millón de pesos, esto me despertó el deseo de que la sociedad tenga acceso a esta tecnología”.

Tras decidir convertir un automóvil a eléctrico, los emprendedores universitarios entregan el vehículo con un cargador, mismo que puede conectarse a cualquier enchufe existente; además de asesoramiento para el registro ante las autoridades correspondientes y contar con el permiso para circular diariamente.

Con un tiempo de vida de más de diez años, la empresa mexicana dedicada a la transformación, se ubica en el Estado de México y también ofrece mantenimiento al motor, requerido a los primeros 80 mil kilómetros de uso.

Por el momento, la tecnología ya se ha probado en diez vehículos, “no hay limitante en el tamaño del auto, solo que a mayor tamaño, se requiere una inversión mayor, pero podemos hacer cualquier conversión”, agregó.

Asimismo, se encuentran en proceso de registro de patente del cargador, mismo que fue diseñado por el equipo. “La importancia de estas conversiones a automóviles eléctricos reside en demostrar que esto es una tecnología al alcance de todos; nuestra intención es que no se aumente el parque vehicular, sino que de los existentes y obsoletos, se reutilicen para generar beneficios tanto económicos como sociales y ambientales”, finalizó Héctor Ruiz García. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Invitan a pacientes y sobrevivientes de cáncer de mamá a acercarse al CIAD

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 4 de mayo de 2017 El Centro de Investigación...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Productos sin gluten y bajos en grasas fueron las innovaciones que mostraron alumnos de la UAA en la 29 expo Agroindustrial

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Salchichas de cerdo, croquetas de conejo, cereal para...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia  Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje...

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

12 julio, 2017

12 julio, 2017

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos René Javier...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...

En materia de diabetes, informar no es educar: experto

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Apenas uno de cada cuatro pacientes con diabetes tiene control de su padecimiento De acuerdo a la Encuesta Nacional de...

Con modelos anatómicos, jóvenes emprendedores mexicanos reducen 30 por ciento costos de cirugías

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Crearon empresa que imprime en 3D prototipos de cardiología infantil, oncología y neurología para usarse en la práctica preoperatoria A...

Premian en Irlanda a innovador mexicano por optimizar energía en edificaciones con tecnología de frontera

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

El especialista en sustentabilidad realiza posgrado en inteligencia artificial y tiene la intención de regresar al país para impulsar el...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua...