16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

FUENTE: AGENCIA ID

Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas
Una de las consecuencias que sufren las personas que tienen alguna discapacidad motriz y que necesitan estar sentados por largos periodos, es la creación de llagas en la piel. Una alternativa para evitar estos males es una silla estabilizadora creada por alumnos del Tecnológico de Monterrey que permite que el paciente se mantenga erguido.

Esta silla estabilizadora es económica, oscila entre los ocho y 12 mil pesos y es fácil de fabricarla, a comparación de las existentes en el mercado, importadas de Estados Unidos y con un precio de 60 a 80 mil pesos, más gastos de envío.

“El hecho de que una persona pueda estar parada reduce el riesgo de llagas por compresión. Al levantarse se beneficia el sistema circulatorio porque permite que la sangre fluya, el calcio se fija y fortalecen los huesos y músculos y ayuda al sistema digestivo”, mencionó el doctor David Sánchez Monroy, profesor del Tec de Monterrey campus Ciudad de México y responsable del proyecto.

El proyecto creado por alumnos de la carrera de Diseño Industrial del Tec de Monterrey surgió gracias a una práctica educativa de los últimos semestres que consiste en abordar problemas de la población. Lo estudiantes asistieron a un centro de rehabilitación y conocieron a José Luis Flores, un joven que tuvo un accidente en motocicleta y que al afectarse la quinta cervical, fue diagnosticado con paraplejia lo que le imposibilitó mover la parte inferior del cuerpo.

Javier Mejía Ramírez y Alejandra Ortiz Velázquez estudiantes de la carrera de Diseño Industrial son los creadores de esta innovación llamada STR6, un prototipo personalizado con los colores de la moto de José Flores.

El mecanismo consiste en un pistón de barras conectado a una batería, cuenta con un botón en el reposabrazos para que el paciente con sólo recargar la mano pueda accionarlo.

“Si aprieta de un lado se levanta y si lo hace de otro regresa, se alza poco a poco para manipularse de acuerdo a las capacidades o condición del paciente, incluso quedarse en un cierto ángulo si así se desea y soporta a una persona de 120 kilos”, detalló Alejandra Ortiz.

Los jóvenes explicaron que al no tener un control del cuerpo es necesario estar amarrado a la silla, por ello le colocaron unas cintas para fijar rodillas, piernas, torso y pelvis. “La discapacidad motriz es muy amplia, existen personas que pueden utilizar la silla por si solas porque su cuerpo lo permite, pero otras que necesitan ayuda.

José Luis ya tenía problemas de llagas y con la silla se resolvieron, ahora puede levantarse y estar en su casa parado, aunque aún no es posible avanzar en la silla estando erguido”, señaló Javier Mejía.

“El impacto de la silla estabilizadora también se genera en la integración laboral, escolar, social y revaloración del individuo. El perder una función y recobrarla a partir del uso de un objeto no se puede medir sólo con el afecto a la salud, es multidimensional”, enfatizó Inés Álvarez Icaza, directora de la carrera de Diseño Industrial del Tec de Monterrey.

El desarrollo forma parte de la empresa Puro Diseño Mexicano creada por los estudiantes y está en proceso de registro de diseño industrial, se trabaja en la planeación de las ruedas para que pueda moverse estando parado. “Queremos estandarizarla y hacerla más ligera para que personas con diferentes discapacidades tengas acceso a ella”, finalizó Javier Mejía. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Talentum Universidad, en busca de líderes competentes

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes universitarios mexicanos viven una experiencia educativa...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

México es bronce en FIRST Global Challenge

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el First Global Challenge, competencia internacional de robótica realizada en...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Nueva página web para promover el envejecimiento saludable en México

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: Hidro Cálido, www.hidrocalidodigital.com El boom de las aplicaciones y páginas web ha sido la inspiración para que la Secretaría...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...