22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis

*Hay un creciente interés entre científicos y productores sobre el envenenamiento por picadura de animales

México es líder mundial en producción de antivenenos, que ha comenzado a distribuir en países de África, Medio Oriente y Europa, debido al creciente interés suscitado entre investigadores y fabricantes sobre el daño a la salud por picadura de animales, afirmó el doctor Alejandro Alagón Cano.

Durante el Ciclo: Premios Nacionales en la UAM, organizado por la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refirió que la demanda de antídotos nacionales ha crecido a nivel global debido también a la alta prevalencia local de casos por piquete de alacrán –300,000 al año– además de los ocasionados por mordedura de serpientes –cascabel y coralillo– y especies de araña.

De los 220 escorpiones existentes en México, sólo 11 son “verdaderamente peligrosos” y para los mamíferos, incluidos los humanos, sólo las toxinas que afectan los canales de sodio son nocivas, por lo que un antiveneno contiene anticuerpos contra esas sustancias.

La investigación básica “es fuerte y si no tuviéramos esta plataforma de conocimiento sobre dichos antitóxicos, la elaboración no habría fluido tan rápido”, así como tampoco el desarrollo del conocimiento de cómo manejar la respuesta inmune y cómo producir anticuerpos.

En México la experiencia en el tema data de 1905 y desde entonces gran número de científicos y empresarios se ha dedicado a él con buenos resultados, destacando los antídotos contra la picadura de alacrán, convertidos en el motor que mantiene los estudios.

Las aportaciones principales que Alagón Cano ha hecho como investigador han sido mejorar contravenenos básicos y desarrollar “un número grande” de otros que no existían, entre ellos, contra la mordedura de viuda negra, en México; contra las de araña violinista, serpiente y alacrán, en África, y contra la de víbora, desde Portugal hasta la vertiente oeste del Volga, en Europa.

En los casos de envenenamiento por escorpión existen datos oficiales, pero por serpiente o araña “no hay la obligación por parte de los médicos” de reportarlos, aunque las muertes sí son registradas y se calcula que por mordedura de la primera oscilarían entre 3,000 y 5,000, y de la segunda rondarían los 3,000.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005 en el área de Tecnología y Diseño y Premio Luis Elizondo al Sentido Humano 2013 sostuvo que el reto principal en la investigación en este campo es producir dosis suficientes para contender con la problemática en el mundo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Alumnos de IPN desarrollan generador eléctrico para combatir apagones

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx El prototipo contiene una batería de 12 volts que es alimentada por paneles solares que el inversor...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de...

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

Desarrollan método sustentable para obtener plomo metálico

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Participa en el IV Premio Innovagro 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reiterar el compromiso de promover y difundir las innovaciones de sus...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...