16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México tiene un buen sistema de protección a la propiedad intelectual: Pfizer

México tiene un sistema de protección a la propiedad intelectual sólido y ese es uno de los factores centrales para que una compañía como Pfizer siga invirtiendo en el país pues gran parte de sus esfuerzos están enfocados a la innovación y el desarrollo de nuevos productos, dijo el Presidente y Director General para México de la compañía farmacéutica Pfizer, Rodrigo Puga, en una comida con medios de comunicación en la que fue invitada la revista Mi Patente.

Pfizer es la compañía farmacéutica más grande del mundo, con ventas anuales superiores a 11 mil millones de dólares y México es su décimo mercado más importante, por consumo interno y por exportaciones. La planta manufacturera de Pfizer en Toluca, Estado de México, produce cada año 62 millones de unidades médicas, que son exportadas a 34 países.

Algunos de los productos más famosos de Pfizer son la famosa pastilla azul contra la disfunción eréctil, Viagra, y uno de los más populares remedios contra dolor de cabeza, Advil.

16sep19-antimio-cb-04-pfizer-foto-2-rodrigo-pugaEn el marco del 65 aniversario de la presencia de Pfizer en México, Rodrigo Puga informó que actualmente comercializan 170 productos, de los cuales alrededor del 20 por ciento está protegido por patentes vigentes.

“México ha avanzado mucho en lo que se refiere a protección de la propiedad intelectual. Hoy es uno de los países de América Latina con mayor experiencia y mejor marco regulatorio para proteger las innovaciones y esto sin duda ayuda a que se fomenten las investigaciones pues ustedes saben que, en el caso de la industria farmacéutica, cada innovación requiere grandes inversiones y muchos años de investigación antes de poder encontrar un nuevo tratamiento y estas grandes inversiones no serían posibles si no existiera certeza sobre los derechos de propiedad intelectual”, indicó Rodrigo Puga, quien asumió el liderazgo de la compañía hace tres meses, después de haber dirigido Pfizer en Colombia. Anteriormente fue director de Pfizer en Perú y Bolivia.

“Este marco regulatorio es un estímulo para que Pfizer siga invirtiendo en investigación clínica en México y también nos interesa acercarnos a centros científicos mexicanos para abordar investigaciones sobre moléculas biocomparables”, dijo el directivo de la compañía farmacéutica con sede en Nueva York, Estados Unidos.

Agregó que el trabajo de protección de propiedad intelectual, que realiza en México el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), se complementa con el trabajo que hace la agencia regulatoria mexicana Cofepris para autorizar en un tiempo razonable la venta de los productos que ya han demostrado seguridad y eficacia. Un ejemplo es su último desarrollo para atender a pacientes con cáncer de mama metastásico, sensible a receptores de estrógeno y receptores tipo HER2, el cual fue autorizado por Cofepris sólo dos meses después de presentar todos los expedientes y resultados de estudios clínicos de seguridad y eficacia.

Investigación en México

Hasta hace una década se decía que para que un medicamento nuevo llegara al mercado se requería una inversión de 100 mil millones de dólares. En la actualidad, debido a que la mayoría de los nuevos medicamentos son biotecnológicos, se calcula que el desarrollo de cada nuevo medicamento cuesta alrededor de 230 mil millones de dólares.

En el año 2015 Pfizer condujo y financió en México más de 70 protocolos de investigación clínica con hospitales y universidades de todos los estados de la República. Para el año 2014 se estima que podría invertir en el país más de 14 millones de dólares en investigación clínica. Además, a través del Instituto Científico Pfizer se ha apoyado, de manera altruista y sin compromisos comerciales, 40 protocolos de investigación mexicanos que han sido ganadores de concursos de selección y se ha otorgado becas a 400 jóvenes que han participado en los veranos de la investigación científica, organizados por la Academia Mexicana de Ciencias.

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Espera UAM respuesta del IMPI sobre sustancia para pacientes que no producen saliva

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Científicos del Laboratorio de Farmacia...

ONKOS EL INVASOR

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

“El cáncer de Germaine era como un juego obsesivo y mórbido, ella esquivaba un golpe pero el siguiente le daba...

APRENDIENDO QUÉ ES UNA PATENTE

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE:  JULIÁN PAVÓN BECERRIL. Abogado en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías, Ciudad de México, México. [email protected]     Cada día se...

LA DIRECTIVA DE LA UE SOBRE SECRETOS COMERCIALES IMPORTANTES CONSECUENCIAS MUNDIALES

12 julio, 2017

12 julio, 2017

(Primera parte)  FUENTE: SANTIAGO NADAL, Lawyer Specialized in IP Law Director-SN Abogados, [email protected], www.snabogados.com, Colegio de Abogados de Barcelona, Barcelona,...

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

Desarrolla CICESE tecnología para captar agua de la niebla costera

19 julio, 2017

19 julio, 2017

FUENTE: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Científicos mexicanos desarrollan una...

Disminuye 10% población lectora en México

23 abril, 2019

23 abril, 2019

El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en los últimos 12 meses fue de 3.3 obras; las principales razones por las que los mexicanos no leen fueron falta de tiempo y falta de interés

Descubre UNAM antibiótico para tuberculosis en veneno de alacrán

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Los expertos de la UNAM ya patentaron el antibiótico descubierto en el veneno de alacrán, con potencial para ser utilizado como fármaco contra la tuberculosis

12 mil 500 becarios de Conacyt estudian ingenierías: José Antonio Lazcano

12 julio, 2016

12 julio, 2016

FUENTE: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected] Para que México pueda incorporarse de...

Marca registrada = ¿Protegida?

15 junio, 2016

15 junio, 2016

FUENTE: Mtro. Luis Fernando Rodríguez Almaraz, Abogado Corporativo y Comercial, Especializado en Propiedad Intelectual, Maestro en Derecho Corporativo, Profesor en Derecho...

¿EMPRENDER COMO PERSONA FÍSICA O COMO PERSONA “MORAL”?

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018 1

Autor: EFRAÍN HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Abogado litigante y asesor jurídico. Director de la firma H&Go Abogados en Guanajuato, especializada en Propiedad...

Aumentar patentes en México beneficiaría al PIB

22 mayo, 2019

22 mayo, 2019

Varias de las invenciones mexicanas terminan como patentes de grandes extranjeras transnacionales

Las marcas de protección en México.

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

  Esta columna pretende definir a las marcas de protección o de defensa México y su tutela en la Ley...

Cede NASA a Blue Origin plataforma para probar cohetes

17 abril, 2019

17 abril, 2019

La NASA firmó un acuerdo con la compañía Blue Origin que permitirá acelerar el desarrollo de la industria espacial comercial en Estados Unidos.