16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México, un país de excelencia científica: Unesco

De: Verenise Sánchez
FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT

México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país de excelencia científica, “no hay ningún otro país que cuente con 20 cátedras de excelencia Unesco”, destacó Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México.

banner informe unesco ciencia01De izquierda a derecha: José Mustre de León, Enrique Cabrero Mendoza, Nuria Sanz y William Lee.

Durante la presentación del “Informe de la Unesco sobre la ciencia. Hacia 2030”, Nuria Sanz resaltó que México avanza por el camino del desarrollo científico y tecnológico, pues es una de las naciones que más ha incrementado sus recursos humanos altamente calificados para generar ciencia y tecnología de gran impacto.

Resaltó que este incremento, aunado al crecimiento de la inversión y la infraestructura, en los próximos años se verá reflejado en un mayor desarrollo científico y tecnológico del país.

“No hay desarrollo (científico y tecnológico) si no se invierte en desarrollo humano y es verdad que ese capital humano va a tener una curva, que va a tener su tiempo y que se reflejará en el mediano plazo”, manifestó.

Añadió que “las cifras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de los dos últimos años no se han visto superadas por ningún otro país. El hecho de que en un año haya más de mil científicos en (el programa de) Cátedras para Jóvenes Investigadores es algo que no se ha realizado en el resto de los países”.

Además de fortalecer su capital humano, en los últimos años México también ha consolidado sus relaciones de cooperación científica con diversos países, lo cual le permitirá tener un desarrollo más acelerado, destacó Nuria Sanz.

“En todos aquellos espacios de cooperación bilateral, gracias a los años duales o a las visitas de estado, se han generado acuerdos de cooperación científica importantes con países europeos”, indicó.

También añadió que “en los últimos reportes del Conacyt se ha visto que México tiene una plataforma de ampliación gracias a la participación en consorcios científicos europeos. Esto es una fuente de posibilidades que no va a tardar en dar buenos resultados”.

No obstante, lamentó que estos avances aún no se ven completamente reflejados en el más reciente informe de la Unesco, ya que el estudio se realizó entre 2007 y 2013.

informe unesco ciencia02Enrique Cabrero Mendoza.En este sentido, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, señaló que existe “un desfase de los datos que nos hace complicada la lectura, nosotros no hemos podido observar en este informe los efectos de la política científica que se inició en esta administración y el despliegue de mayor inversión pública. Estoy seguro que en el próximo reporte de la Unesco se verá claramente reflejada esta política”.

Recordó que los desarrollos científicos y tecnológicos requieren de muchos años de esfuerzo e inversión. “Estamos ante estructuras de inversión de muchos años y acumuladas, cuando nosotros vemos las distancias que hay entre los países que han avanzado más, vemos que la acumulación de la inversión que han hecho a lo largo de los años les empieza a redituar”.

En conferencia de prensa, el titular del Conacyt manifestó que este “despegue” de desarrollo científico, tecnológico y de innovación se podría ver más claramente a finales de 2018.

“A finales del sexenio (del presidente Enrique Peña Nieto) estaríamos en el umbral de empezar una nueva etapa en la que efectivamente este efecto exponencial se pueda ir dando”.

El coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Fccyt), José Franco, destacó que México ha avanzado mucho en los últimos años en ciencia y tecnología; no obstante, para que se siga desarrollando es necesario incrementar la participación de la inversión privada.

“Donde tenemos un déficit muy importante es en la parte de inversión privada, que es en la parte de inversión en innovación y tecnología, y por eso México es poco competitivo y tiene poca innovación. Esto ha sido una de las grandes preocupaciones del sector”.

Señaló que para que más empresas le apuesten a la innovación se requiere generar una cultura en donde la inversión privada sea parte del sistema de ciencia, tecnología e innovación.

En este mismo tenor, Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, subrayó que es necesario que la ciencia, la tecnología y la innovación sean parte de la cultura mexicana para poder tener un mayor desarrollo.

“Tenemos que avanzar en la cuestión de que la ciencia, la tecnología y la innovación sean parte de la cultura de la sociedad mexicana; en la medida en que las comunidades científicas, las universidades y los centros de investigación nos aboquemos en el esfuerzo de divulgación del conocimiento científico, en esa medida va a ser más fácil que los legisladores, gobernantes y empresarios canalicen mayores recursos a estos rubros”, afirmó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i...

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción...

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...