22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México, un país de excelencia científica: Unesco

De: Verenise Sánchez
FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT

México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país de excelencia científica, “no hay ningún otro país que cuente con 20 cátedras de excelencia Unesco”, destacó Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México.

banner informe unesco ciencia01De izquierda a derecha: José Mustre de León, Enrique Cabrero Mendoza, Nuria Sanz y William Lee.

Durante la presentación del “Informe de la Unesco sobre la ciencia. Hacia 2030”, Nuria Sanz resaltó que México avanza por el camino del desarrollo científico y tecnológico, pues es una de las naciones que más ha incrementado sus recursos humanos altamente calificados para generar ciencia y tecnología de gran impacto.

Resaltó que este incremento, aunado al crecimiento de la inversión y la infraestructura, en los próximos años se verá reflejado en un mayor desarrollo científico y tecnológico del país.

“No hay desarrollo (científico y tecnológico) si no se invierte en desarrollo humano y es verdad que ese capital humano va a tener una curva, que va a tener su tiempo y que se reflejará en el mediano plazo”, manifestó.

Añadió que “las cifras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de los dos últimos años no se han visto superadas por ningún otro país. El hecho de que en un año haya más de mil científicos en (el programa de) Cátedras para Jóvenes Investigadores es algo que no se ha realizado en el resto de los países”.

Además de fortalecer su capital humano, en los últimos años México también ha consolidado sus relaciones de cooperación científica con diversos países, lo cual le permitirá tener un desarrollo más acelerado, destacó Nuria Sanz.

“En todos aquellos espacios de cooperación bilateral, gracias a los años duales o a las visitas de estado, se han generado acuerdos de cooperación científica importantes con países europeos”, indicó.

También añadió que “en los últimos reportes del Conacyt se ha visto que México tiene una plataforma de ampliación gracias a la participación en consorcios científicos europeos. Esto es una fuente de posibilidades que no va a tardar en dar buenos resultados”.

No obstante, lamentó que estos avances aún no se ven completamente reflejados en el más reciente informe de la Unesco, ya que el estudio se realizó entre 2007 y 2013.

informe unesco ciencia02Enrique Cabrero Mendoza.En este sentido, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, señaló que existe “un desfase de los datos que nos hace complicada la lectura, nosotros no hemos podido observar en este informe los efectos de la política científica que se inició en esta administración y el despliegue de mayor inversión pública. Estoy seguro que en el próximo reporte de la Unesco se verá claramente reflejada esta política”.

Recordó que los desarrollos científicos y tecnológicos requieren de muchos años de esfuerzo e inversión. “Estamos ante estructuras de inversión de muchos años y acumuladas, cuando nosotros vemos las distancias que hay entre los países que han avanzado más, vemos que la acumulación de la inversión que han hecho a lo largo de los años les empieza a redituar”.

En conferencia de prensa, el titular del Conacyt manifestó que este “despegue” de desarrollo científico, tecnológico y de innovación se podría ver más claramente a finales de 2018.

“A finales del sexenio (del presidente Enrique Peña Nieto) estaríamos en el umbral de empezar una nueva etapa en la que efectivamente este efecto exponencial se pueda ir dando”.

El coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Fccyt), José Franco, destacó que México ha avanzado mucho en los últimos años en ciencia y tecnología; no obstante, para que se siga desarrollando es necesario incrementar la participación de la inversión privada.

“Donde tenemos un déficit muy importante es en la parte de inversión privada, que es en la parte de inversión en innovación y tecnología, y por eso México es poco competitivo y tiene poca innovación. Esto ha sido una de las grandes preocupaciones del sector”.

Señaló que para que más empresas le apuesten a la innovación se requiere generar una cultura en donde la inversión privada sea parte del sistema de ciencia, tecnología e innovación.

En este mismo tenor, Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, subrayó que es necesario que la ciencia, la tecnología y la innovación sean parte de la cultura mexicana para poder tener un mayor desarrollo.

“Tenemos que avanzar en la cuestión de que la ciencia, la tecnología y la innovación sean parte de la cultura de la sociedad mexicana; en la medida en que las comunidades científicas, las universidades y los centros de investigación nos aboquemos en el esfuerzo de divulgación del conocimiento científico, en esa medida va a ser más fácil que los legisladores, gobernantes y empresarios canalicen mayores recursos a estos rubros”, afirmó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza...

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores Si bien en...

Edgar Ledezma, talento emprendedor

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hacia el sexto grado de primaria, Edgar Ledezma Zavala comenzaría a trazar...

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...