22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso inflamatorio que guía la muerte celular durante la fase inicial del infarto al miocardio
El mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes desarrolló un método que de aplicarse en las primeras horas de manifestación de un infarto reduce la magnitud del daño desde tres vertientes: la disminución de un proceso inflamatorio, activación vascular y la muerte celular del corazón. El sistema redujo en 17 por ciento la muerte celular en pacientes crónico-degenerativos con hipertensión y diabetes que sufrieron un infarto, previo dolor de pecho, en las Islas Mauricio (en África oriental).

El logro le ha valido al científico connacional el reconocimiento de la comunidad médico-científica del orbe, uno de ellos como el “Mejor investigador joven en ciencias básicas y traslacionales”, durante el 16 Congreso sobre “Revascularización Coronaria. Nuevas fronteras en intervención cardiovascular”, efectuado en Busan, Corea del Sur, en diciembre de 2016.

En el evento internacional se presentan los últimos avances en intervención coronaria compleja, ensayos clínicos, modalidades de imagen e investigación traslacional, entre otros importantes temas alusivos a la Revascularización Coronaria.

Actualmente, el doctor Cabrera Fuentes es jefe de grupo de tres trabajos científicos, en Rusia, en Alemania y en Singapur, país en el que radica y donde se desempeña como investigador en la universidad nacional y en el instituto nacional de cardiología de esa entidad.

Sobre el método desarrollado explica que al estudiar al ARN en el cáncer se dio cuenta que se producía inflamación y muerte celular, lo que dio pie a indagar este tipo de daño con otras afecciones, como arterioesclerosis o infarto, en los que las células mueren por falta de oxígeno (isquemia).

“Es en ese momento cuando se libera el ARN y junto a mi grupo de trabajo aplicamos diferentes ribonucleasas de bacterias y de otras células humanas activas, y descubrimos que este mecanismo es activando en los órganos del cuerpo por medio de un baumanómetro, es decir, podemos inducir la liberación de estas ribonucleasas activas y disminuir el tamaño de un infarto al aplicar el instrumento por cinco minutos a 200 milímetros de mercurio, luego se relaja y se vuelve a aplicar, de esta manera las ribonucleasas ayudan disminuir el daño por isquemia y su repercusión”.

“Las células son inteligentes — refiere en entrevista, el científico de origen oaxaqueño—. Cuando se forma el trombo (coágulo) habrá un porcentaje de ellas que muere inmediatamente y otras que se adaptarán a vivir sin oxígeno. En ese lapso, de entre 6 a 10 horas en el que sucede el infarto, el cardiólogo de forma tradicional abre y aplica enzimas a la circulación, con lo que consigue reabrir la arteria y se destruye el trombo, pero las células que se han adaptado se mueren al abrir el flujo.

“Cuando se procede de esta manera, 30 por ciento de los pacientes muere y en el resto existe el riesgo de que el trombo se vaya a otra parte del cuerpo o haya derrame cerebral”.

En abril de 2016 fue distinguido por la Sociedad Internacional de Investigación del Corazón, en Argentina, con el premio ISHR-Servier 2016 que reconoce la labor científicos menores de 35 años de edad. En 2015 fue finalista en el premio joven de la Asociación de Investigación Cardiovascular, en Inglaterra; en 2014 fue galardonado como mejor investigador joven por la Sociedad de Cardiología de Rusia y por la Asociación Americana de Cardiología; en tanto que en 2013 recibió el premio al investigador joven de la Asociación Alemana de Arterioesclerosis.

El presidente Enrique Peña Nieto le otorgó una distinción por su aportación a la prevención de la diabetes en el mundo, en abril de 2016, durante su visita a Alemania.

Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, microbiólogo mexicano, es doctor en Biología Humana por la Universidad Justus-Liebig-Giessen de Alemania, con Summa Cum Laude, y doctor en Bioquímica y Microbiología por la Universidad Federal de Kazán, Rusia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Más de mil emprendedores beneficiados por el Fondo de Innovación Tecnológica

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao    FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Consejo Nacional de...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...