16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso inflamatorio que guía la muerte celular durante la fase inicial del infarto al miocardio
El mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes desarrolló un método que de aplicarse en las primeras horas de manifestación de un infarto reduce la magnitud del daño desde tres vertientes: la disminución de un proceso inflamatorio, activación vascular y la muerte celular del corazón. El sistema redujo en 17 por ciento la muerte celular en pacientes crónico-degenerativos con hipertensión y diabetes que sufrieron un infarto, previo dolor de pecho, en las Islas Mauricio (en África oriental).

El logro le ha valido al científico connacional el reconocimiento de la comunidad médico-científica del orbe, uno de ellos como el “Mejor investigador joven en ciencias básicas y traslacionales”, durante el 16 Congreso sobre “Revascularización Coronaria. Nuevas fronteras en intervención cardiovascular”, efectuado en Busan, Corea del Sur, en diciembre de 2016.

En el evento internacional se presentan los últimos avances en intervención coronaria compleja, ensayos clínicos, modalidades de imagen e investigación traslacional, entre otros importantes temas alusivos a la Revascularización Coronaria.

Actualmente, el doctor Cabrera Fuentes es jefe de grupo de tres trabajos científicos, en Rusia, en Alemania y en Singapur, país en el que radica y donde se desempeña como investigador en la universidad nacional y en el instituto nacional de cardiología de esa entidad.

Sobre el método desarrollado explica que al estudiar al ARN en el cáncer se dio cuenta que se producía inflamación y muerte celular, lo que dio pie a indagar este tipo de daño con otras afecciones, como arterioesclerosis o infarto, en los que las células mueren por falta de oxígeno (isquemia).

“Es en ese momento cuando se libera el ARN y junto a mi grupo de trabajo aplicamos diferentes ribonucleasas de bacterias y de otras células humanas activas, y descubrimos que este mecanismo es activando en los órganos del cuerpo por medio de un baumanómetro, es decir, podemos inducir la liberación de estas ribonucleasas activas y disminuir el tamaño de un infarto al aplicar el instrumento por cinco minutos a 200 milímetros de mercurio, luego se relaja y se vuelve a aplicar, de esta manera las ribonucleasas ayudan disminuir el daño por isquemia y su repercusión”.

“Las células son inteligentes — refiere en entrevista, el científico de origen oaxaqueño—. Cuando se forma el trombo (coágulo) habrá un porcentaje de ellas que muere inmediatamente y otras que se adaptarán a vivir sin oxígeno. En ese lapso, de entre 6 a 10 horas en el que sucede el infarto, el cardiólogo de forma tradicional abre y aplica enzimas a la circulación, con lo que consigue reabrir la arteria y se destruye el trombo, pero las células que se han adaptado se mueren al abrir el flujo.

“Cuando se procede de esta manera, 30 por ciento de los pacientes muere y en el resto existe el riesgo de que el trombo se vaya a otra parte del cuerpo o haya derrame cerebral”.

En abril de 2016 fue distinguido por la Sociedad Internacional de Investigación del Corazón, en Argentina, con el premio ISHR-Servier 2016 que reconoce la labor científicos menores de 35 años de edad. En 2015 fue finalista en el premio joven de la Asociación de Investigación Cardiovascular, en Inglaterra; en 2014 fue galardonado como mejor investigador joven por la Sociedad de Cardiología de Rusia y por la Asociación Americana de Cardiología; en tanto que en 2013 recibió el premio al investigador joven de la Asociación Alemana de Arterioesclerosis.

El presidente Enrique Peña Nieto le otorgó una distinción por su aportación a la prevención de la diabetes en el mundo, en abril de 2016, durante su visita a Alemania.

Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, microbiólogo mexicano, es doctor en Biología Humana por la Universidad Justus-Liebig-Giessen de Alemania, con Summa Cum Laude, y doctor en Bioquímica y Microbiología por la Universidad Federal de Kazán, Rusia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La propiedad intelectual fortalece el impacto social y productivo de los inventos

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La UAM ocupa la tercera posición en solicitudes...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Por el derecho a ver las estrellas

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Tania Robles México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro...

Crean plataforma integral de servicios de e-Salud

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de proveer servicios de salud inteligentes y servicios de teleasistencia o teleconsulta, la...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos...

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...