3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

Por Janet Cacelín

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones e ingeniería industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realiza una investigación a través de un análisis de la conectividad de las redes de transporte público en la Ciudad de México, con el objetivo de contribuir a los estudios de transporte público en la capital del país y plantear una solución.

El proyecto titulado Accesibilidad y movilidad del transporte público urbano en la Ciudad de México, el caso de la delegación Tlalpan, que se desarrolla en el enfoque de sistemas complejos, considera variables como el impacto ambiental, el uso de suelo, las características geológicas de la ciudad e impacto social.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Idalia Flores, jefa de la sección de Investigación de Operaciones e Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y la doctora Aída Huerta Barrientos, profesora asociada en la Facultad de Ingeniería, explican a detalle en qué consiste la investigación:

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste este programa de maestría y doctorado?

Idalia Flores (IF): Este año estamos festejando el 50 aniversario de la maestría en investigación de operaciones. Estamos muy contentos de tener 50 años con este programa.

Desarrollamos varias líneas. Por un lado, investigación de operaciones tiene el área de Simulación y Optimización. Por otro lado, ingeniería industrial tiene más que ver con cuestiones de procesos, de cadenas de suministros de calidad, de confiabilidad de los procesos, etcétera. En general son maestrías, tenemos otras tres pero las antes mencionadas tienen mucha demanda. Los egresados trabajan en empresas tanto gubernamentales como privadas.

AIC: ¿De dónde surge la idea del proyecto?

Aída Huerta (AH): Comenzamos a formar con un grupo de expertos y de alumnos el proyecto de movilidad, es decir, cómo está afectando la movilidad y su relación con la sustentabilidad en lo urbano. El proyecto surge de lo que vivimos diariamente en el problema de movilidad.

Básicamente ahí el primer punto que se quiere revisar es el diagnóstico acerca de la conectividad y efectivamente tenemos un grave problema. Ahí lo que tomamos en cuenta fueron las redes del Metro, Metrobús, Trolebús, Ecobús y el Tren Suburbano.

La propuesta inicial fue tratar la Ciudad de México como un solo subsistema, en esa parte es en la que estamos trabajando. La idea es que después lo abordemos a nivel delegaciones y ya en caso específico, la delegación Tlalpan.

AIC: ¿Qué fue lo que encontraron en el estudio?

IF: Aquí lo que pudimos detectar fue la conexión que tenemos en los diferentes tipos de transporte público. Si yo viajo, por ejemplo, en el Metrobús y quiero llegar a una estación del Metro, cuál es la conexión que hay, tal vez un microbús que no pasa muy seguido y que nos deja muchas interrogantes abiertas. Por otro lado, encontramos que aunque se incentiva que la bicicleta se use más, los usuarios no pueden subir con ella al transporte público, cuando en otras ciudades como Amsterdam es posible. Asimismo, todas esas vialidades que se pueden optimizar, no lo están.

1 doctoras2202Doctora Idalia Flores y la doctora Aída Huerta Barrientos.Hemos visto a través de cierto software que si se desconectan algunos nodos, todo se vuelve un caos. Si cierran algunas de las estaciones por cuestiones de clima, a qué nos lleva esto, a que toda esa gente que viaja por ahí tiene que buscar otro medio y, aunque se busque, no es fácil.

Se tiene que considerar el uso del suelo, el clima, el tipo de suelo, porque estamos en un área que fue un lago; además es sísmica la zona.

AIC: ¿Cómo realizaron la metodología del estudio?

AH: Por la problemática que detectamos, decidimos que el enfoque teórico más pertinente era el de complejidad y entonces en ese sentido el primer análisis que hicimos fue justo teniendo en cuenta redes complejas. Entonces tenemos las redes de todos estos tipos de transporte, y al trabajar con todas las redes, ver en qué puntos se están interconectando y analizarlo con el enfoque de redes complejas.

Este enfoque básicamente permite identificar aquellos que trabajan con nodos y vértices. Los nodos los modelamos como las estaciones, los vértices es la unión entre las estaciones. Después comenzamos a hacer el análisis, aquí lo primero que queríamos detectar era la vulnerabilidad de la red de transporte público, considerando todas estas redes.

Queríamos ver que si eliminábamos ciertos nodos de forma aleatoria, qué tan vulnerable era el sistema. Entonces, haciéndolo de forma aleatoria, la vulnerabilidad la estamos viendo en términos de conectividad, es decir, de grados, de cuántas conexiones tiene cada una de las estaciones. En promedio, inicialmente obtuvimos un grado de 2.6 y de forma aleatoria ciertos nodos solo bajó a 2.4, eso nos habla de que efectivamente se quedan solo con dos conexiones físicas cada una.

Pero al momento de que hacemos otra prueba de eliminar los nodos que tienen las mayores conexiones, pues ya se nos fue a uno el grado de conectividad. Es decir, que cada estación ya solo se queda con una conexión, entonces se vuelve vulnerable.

Lo que vimos gráficamente es que de toda la red completa se formaron redes pequeñitas, pero desconectadas entre ellas, lo que hace que sea una red vulnerable.

AIC: ¿Qué se propondría a partir de esos primeros resultados?

AH: Hacer una propuesta de conectividad, pero para poder hacer una propuesta y elevar ese grado, tenemos que tener en cuenta las condiciones del suelo, porque decimos exactamente qué conectarías con qué.

Logo-TELEconciencia.png

Consulta la entrevista
en video aquí.

La propuesta inicial es identificar aquellos nodos que tendrían que conectarse y eso lo vamos a hacer en términos del número de usuarios que se transportan de uno a otro punto.

AIC: ¿A qué se refiere la medida de resiliencia?

AH: Nos dice la capacidad que tiene el sistema para recuperarse después de algún evento, normalmente después de algún ataque que pudiera sufrir la red, etcétera. Evidentemente en este caso, como la red la estamos viendo toda integrada, pues su resiliencia es muy baja. No tiene la capacidad para recuperarse porque pierde conectividad y al momento de que pierde conectividad, los usuarios deben abandonar esa red y buscar otro medio para transportarse a la red más cercana que esté en operación.

AIC: ¿Y a nivel de delegaciones?

AH: Va a ser más interesante el estudio porque vamos a ver qué delegación es la que tiene la mayor problemática. Muchas veces las conexiones coinciden con la división política de las delegaciones, entonces es lo que queremos ver si el límite político entre delegaciones causa o no un tema que tenga que ver entre las conexiones entre las redes de transporte.

AIC: ¿Cuántas personas están involucradas en el proyecto?

IF: Estamos nosotras dos, hay otros tres profesores de la universidad y hay gente que está fuera, en Amsterdam; también hay otro profesor en el Tecnológico de Celaya y tenemos tres alumnos también trabajando en esto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Janeth Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...