3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

Por Janet Cacelín

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones e ingeniería industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realiza una investigación a través de un análisis de la conectividad de las redes de transporte público en la Ciudad de México, con el objetivo de contribuir a los estudios de transporte público en la capital del país y plantear una solución.

El proyecto titulado Accesibilidad y movilidad del transporte público urbano en la Ciudad de México, el caso de la delegación Tlalpan, que se desarrolla en el enfoque de sistemas complejos, considera variables como el impacto ambiental, el uso de suelo, las características geológicas de la ciudad e impacto social.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Idalia Flores, jefa de la sección de Investigación de Operaciones e Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y la doctora Aída Huerta Barrientos, profesora asociada en la Facultad de Ingeniería, explican a detalle en qué consiste la investigación:

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste este programa de maestría y doctorado?

Idalia Flores (IF): Este año estamos festejando el 50 aniversario de la maestría en investigación de operaciones. Estamos muy contentos de tener 50 años con este programa.

Desarrollamos varias líneas. Por un lado, investigación de operaciones tiene el área de Simulación y Optimización. Por otro lado, ingeniería industrial tiene más que ver con cuestiones de procesos, de cadenas de suministros de calidad, de confiabilidad de los procesos, etcétera. En general son maestrías, tenemos otras tres pero las antes mencionadas tienen mucha demanda. Los egresados trabajan en empresas tanto gubernamentales como privadas.

AIC: ¿De dónde surge la idea del proyecto?

Aída Huerta (AH): Comenzamos a formar con un grupo de expertos y de alumnos el proyecto de movilidad, es decir, cómo está afectando la movilidad y su relación con la sustentabilidad en lo urbano. El proyecto surge de lo que vivimos diariamente en el problema de movilidad.

Básicamente ahí el primer punto que se quiere revisar es el diagnóstico acerca de la conectividad y efectivamente tenemos un grave problema. Ahí lo que tomamos en cuenta fueron las redes del Metro, Metrobús, Trolebús, Ecobús y el Tren Suburbano.

La propuesta inicial fue tratar la Ciudad de México como un solo subsistema, en esa parte es en la que estamos trabajando. La idea es que después lo abordemos a nivel delegaciones y ya en caso específico, la delegación Tlalpan.

AIC: ¿Qué fue lo que encontraron en el estudio?

IF: Aquí lo que pudimos detectar fue la conexión que tenemos en los diferentes tipos de transporte público. Si yo viajo, por ejemplo, en el Metrobús y quiero llegar a una estación del Metro, cuál es la conexión que hay, tal vez un microbús que no pasa muy seguido y que nos deja muchas interrogantes abiertas. Por otro lado, encontramos que aunque se incentiva que la bicicleta se use más, los usuarios no pueden subir con ella al transporte público, cuando en otras ciudades como Amsterdam es posible. Asimismo, todas esas vialidades que se pueden optimizar, no lo están.

1 doctoras2202Doctora Idalia Flores y la doctora Aída Huerta Barrientos.Hemos visto a través de cierto software que si se desconectan algunos nodos, todo se vuelve un caos. Si cierran algunas de las estaciones por cuestiones de clima, a qué nos lleva esto, a que toda esa gente que viaja por ahí tiene que buscar otro medio y, aunque se busque, no es fácil.

Se tiene que considerar el uso del suelo, el clima, el tipo de suelo, porque estamos en un área que fue un lago; además es sísmica la zona.

AIC: ¿Cómo realizaron la metodología del estudio?

AH: Por la problemática que detectamos, decidimos que el enfoque teórico más pertinente era el de complejidad y entonces en ese sentido el primer análisis que hicimos fue justo teniendo en cuenta redes complejas. Entonces tenemos las redes de todos estos tipos de transporte, y al trabajar con todas las redes, ver en qué puntos se están interconectando y analizarlo con el enfoque de redes complejas.

Este enfoque básicamente permite identificar aquellos que trabajan con nodos y vértices. Los nodos los modelamos como las estaciones, los vértices es la unión entre las estaciones. Después comenzamos a hacer el análisis, aquí lo primero que queríamos detectar era la vulnerabilidad de la red de transporte público, considerando todas estas redes.

Queríamos ver que si eliminábamos ciertos nodos de forma aleatoria, qué tan vulnerable era el sistema. Entonces, haciéndolo de forma aleatoria, la vulnerabilidad la estamos viendo en términos de conectividad, es decir, de grados, de cuántas conexiones tiene cada una de las estaciones. En promedio, inicialmente obtuvimos un grado de 2.6 y de forma aleatoria ciertos nodos solo bajó a 2.4, eso nos habla de que efectivamente se quedan solo con dos conexiones físicas cada una.

Pero al momento de que hacemos otra prueba de eliminar los nodos que tienen las mayores conexiones, pues ya se nos fue a uno el grado de conectividad. Es decir, que cada estación ya solo se queda con una conexión, entonces se vuelve vulnerable.

Lo que vimos gráficamente es que de toda la red completa se formaron redes pequeñitas, pero desconectadas entre ellas, lo que hace que sea una red vulnerable.

AIC: ¿Qué se propondría a partir de esos primeros resultados?

AH: Hacer una propuesta de conectividad, pero para poder hacer una propuesta y elevar ese grado, tenemos que tener en cuenta las condiciones del suelo, porque decimos exactamente qué conectarías con qué.

Logo-TELEconciencia.png

Consulta la entrevista
en video aquí.

La propuesta inicial es identificar aquellos nodos que tendrían que conectarse y eso lo vamos a hacer en términos del número de usuarios que se transportan de uno a otro punto.

AIC: ¿A qué se refiere la medida de resiliencia?

AH: Nos dice la capacidad que tiene el sistema para recuperarse después de algún evento, normalmente después de algún ataque que pudiera sufrir la red, etcétera. Evidentemente en este caso, como la red la estamos viendo toda integrada, pues su resiliencia es muy baja. No tiene la capacidad para recuperarse porque pierde conectividad y al momento de que pierde conectividad, los usuarios deben abandonar esa red y buscar otro medio para transportarse a la red más cercana que esté en operación.

AIC: ¿Y a nivel de delegaciones?

AH: Va a ser más interesante el estudio porque vamos a ver qué delegación es la que tiene la mayor problemática. Muchas veces las conexiones coinciden con la división política de las delegaciones, entonces es lo que queremos ver si el límite político entre delegaciones causa o no un tema que tenga que ver entre las conexiones entre las redes de transporte.

AIC: ¿Cuántas personas están involucradas en el proyecto?

IF: Estamos nosotras dos, hay otros tres profesores de la universidad y hay gente que está fuera, en Amsterdam; también hay otro profesor en el Tecnológico de Celaya y tenemos tres alumnos también trabajando en esto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Estudiante de la BUAP competirá en la final del programa INFINITI ENGINEERING ACADEMY

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Fue seleccionada entre 6 mil 484 aspirantes a...

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...

Impulsan investigación y transferencia tecnológica en Colima

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Produce Colima A.C. durante 20 años ha financiado 246 proyectos que han contribuido al desarrollo sustentable...

Fomentan robótica en educación básica

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los futuros ingenieros y matemáticos del país se están forjando...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...