16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Miel de México o de China?

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), en vinculación con la empresa Centro para la Innovación y la Movilidad S.A. de C.V., desarrolló una aplicación para teléfonos inteligentes (app) y técnicas analíticas de miel para proteger la industria apícola nacional de prácticas comerciales fraudulentas.

Con apoyo del fondo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2016 y 2017, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se busca apoyar a los apicultores, acopiadores y exportadores de miel para que cumplan con los requisitos de calidad, trazabilidad e inocuidad que exigen los países importadores.

La primera etapa del proyecto consistió en el diseño y creación de BiotikApp, una aplicación para teléfonos inteligentes que documenta las actividades realizadas en apiarios, como el registro de colmenas y su estado de salud, el registro de floración de las plantas que rodean los apiarios, además de ayudar a aminorar los costos y tiempo de los procesos de certificación. El desarrollo de la aplicación estuvo bajo la dirección de los maestros José Esteban González Díaz y Mauricio Ángeles Martínez.

1-celmiel0218.jpgPara lograr esto, un grupo de trabajo del Ciatej, encabezado por la doctora Ana Luisa Ramos Díaz, recolectó miel e información de diversos apiarios distribuidos en el estado de Yucatán para evaluar el contenido de polen en la miel y determinar su calidad y origen. Los datos recabados fueron utilizados para alimentar la base de datos de la plataforma.

La doctora Ramos Díaz dijo que el incremento de la demanda mundial de miel no solo es una oportunidad para aumentar los ingresos para las regiones productoras de esta, sino que también ha provocado un alza en prácticas fraudulentas en las que se adiciona jarabe de maíz, soya o arroz a la miel para aumentar su volumen.

Mencionó también que otro fraude en la industria apícola se relaciona con su origen, es decir, miel importada de otros países —principalmente de China— que es reetiquetada y vendida como producto de origen nacional a un precio muy bajo. Esta práctica impacta negativamente en toda la industria apícola.

El amargo sabor del fraude

Para combatir los fraudes que involucran productos apícolas, el Ciatej ha desarrollado técnicas analíticas que permiten detectar la adulteración de la miel. A través de pruebas es posible analizar el polen y los compuestos químicos contenidos en la miel para determinar de qué flores proviene y determinar así, con absoluta certeza, su país de origen.

En la segunda etapa se determinaron las probabilidades de algunos apicultores yucatecos para convertirse en productores de miel orgánica. Con la ayuda de BiotikApp, la información que los apicultores iban recolectando sobre sus colmenas sirvió para determinar si su miel cubría los requisitos necesarios para certificarse e introducirse al mercado como un producto orgánico.

 

 

 

 

 

De México para el mundo

Según un  comunicado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en el año 2016 se produjeron más de 70 mil toneladas de miel.

“Para la certificación orgánica se requiere que los apiarios tengan tres kilómetros de separación de un cultivo intensivo, de forma que se reduzca la posibilidad de contaminación por pesticidas en el ambiente (…) Cuando se exporta la miel y se registran pesticidas u organismos genéticamente modificados, la miel puede ser rechazada”, comentó la investigadora.

En cuanto a la inocuidad en la miel, señaló que los principales peligros son los antibióticos y los pesticidas utilizados en la agricultura, entre los que se encuentran neonicotinoides, organoclorados y organofosforados, que de ser detectados en la miel pueden ocasionar que el producto sea rechazado por el país importador. Aunado a eso, existe el grave problema de disminución de poblaciones de abejas en todo el mundo.

“Los cambios climáticos, la pérdida de áreas naturales y el uso indiscriminado de insecticidas, entre otros factores adversos, han reducido la población de abejas a nivel mundial. En contraste, la demanda de miel, por su sabor y propiedades nutricionales, ha incrementado en los últimos años, creando un nicho de oportunidad de desarrollo económico para México, ya que actualmente nuestro país es uno de los principales productores de miel, con exportaciones de 55 mil toneladas dirigidas principalmente a Alemania, Estados Unidos y Japón”, comentó.

Actualmente la empresa está interesada en invertir en una tercera etapa que permitirá agilizar los registros a través de la aplicación, llevar un mejor control de proveedores, así como realizar la validación de la plataforma en campo con la participación de apicultores, acopiadores y exportadores de miel.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

11 junio, 2016

11 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente...

Convocatoria de Investigación en Fronteras de la Ciencia 2016

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la Convocatoria de...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...