16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mobiliario urbano ecológico

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron Kanso, un concepto de mobiliario urbano elaborado con materiales reciclados, como desecho de cantera, concreto, así como envases triturados de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés).

Esta propuesta de mobiliario urbano fue desarrollada por los estudiantes de la licenciatura de diseño industrial Fernando Rodarte Castro, Andrea Monteverde Muñoz, Diego Fernández Pedraza y la egresada Stefanía Ter-veen Lozada, con la asesoría del docente de la Facultad de Ingeniería Javier Cruz Florín, quien destacó que el proyecto surgió como parte de las actividades realizadas en el Programa Intensivo de Ingeniería para la Innovación del Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep) de la UAQ.

“El proyecto fue promovido por la coordinadora del programa intensivo, Norma Frida Roffe Samaniego. Surgió por la carencia de un mobiliario  propio  dentro de la universidad; nos dimos cuenta que las instalaciones de las facultades se actualizan de manera constante, y a partir de eso decidimos integrar lo que es la identidad universitaria dentro de los elementos urbanos y hacer una sola unidad representativa”, aseguró.

Cruz Florín detalló que entre los materiales seleccionados se encuentra la madera de pino cahuite (Pinus ayacahuite) para la estructura y moldes de las piezas, perfiles de metal en la base de los muebles, así como PET triturado y escombro de construcción para reemplazar el concreto.

Por su parte, la egresada de la licenciatura en diseño industrial, Stefanía Ter-veen Lozada, detalló que este mobiliario tiene como finalidad optimizar los materiales que se desechan en todas las instalaciones de la universidad.

 

Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep)

Es una iniciativa de la Universidad Autónoma de Querétaro, apoyada por un Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que busca conjuntar proyectos de innovación tecnológica de alto impacto que puedan ser transferidos, ya sea a la industria o algún otro sector de la sociedad en la región.

“Nuestra propuesta, en esta primera etapa, es un conjunto de muebles como bancas, sillas, mesas elaboradas en 60 por ciento de material recuperado, es decir, el PET de las botellas del agua universitaria Aguaq, cantera y escombros de las obras que se hacen en las diferentes facultades. Es una familia de elementos cuya inspiración fue la rosa de los vientos que se encuentra en el escudo de la universidad. Es un mobiliario modular y reproducible, por lo que puede ser funcional en empresas o plazas públicas de las ciudades para favorecer la identidad urbana”, explicó.

Materiales resistentes, diseños ergonómicos

El docente asesor de la Facultad de Ingeniería, Javier Cruz Florín, subrayó que para la selección de materiales utilizados en estos muebles, se consideraron aspectos que son importantes en los muebles para exteriores, como la no degradación, resistencia a la humedad, cambios de temperatura y que respondieran a las necesidades ergonómicas y antropométricas de los usuarios.

“Las ventajas con respecto a otros mobiliarios son la reducción de los costos por pieza —tomando en cuenta que estamos utilizando materiales de desecho—, el orgullo de tener nuestros propios muebles, hechos por universitarios para universitarios, además de que se cierra un ciclo en lo que se refiere a la vida de materiales  y su impacto ambiental”, abundó.

Cruz Florín destacó la importancia de conjuntar el trabajo de investigación en el área de materiales de la Facultad de Ingeniería con el diseño industrial en una propuesta que, además, puede detonar la creación de nuevas empresas enfocadas en el reciclaje y la sustentabilidad.

“Hablando de mobiliarios urbanos, hay dos tipos: unos que son importados y muy caros por la cuestión de los aranceles y que además están hechos de metales recubiertos con plásticos. Existen otros que son más ligeros en donde se utilizan cajas de madera como cimbra sobre una pequeña estructura, pero este tipo de elementos no traen un diseño detrás. Nosotros quisimos ponernos a prueba y mostrar a la sociedad que la universidad no solamente está haciendo sus propias cosas, sino que las está haciendo bien y con la mejor tecnología disponible”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

José A. Rodríguez, el SNI III más joven de la universidad en Hidalgo

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ser aceptado como miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se necesitan...

Ponen nebulosas al alcance de la mano

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Ingenieros y astrónomos de la UNAM inauguraron la muestra ‘Nebulosas: del nacimiento a la muerte estelar’ donde el usuario puede...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Realidad virtual, una idea global: Gutiérrez Novelo

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).– Manuel Gutiérrez Novelo tiene ocho empresas de tecnología y realidad virtual en California, Estados Unidos;...

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

El biofungicida Fungifree AB®, desarrollado en la UNAM, obtiene el Premio INNOVAGRO 2017

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA Universidad Nacional Autónoma de México Boletín de Prensa Secretaría de Vinculación 4 de agosto de 2017  ...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...