16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de actualizar la tecnología en los equipos de diagnóstico de 150 trenes del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó un probador automático manual del equipo de lógica de tracción, que reemplazará al equipo obsoleto que se encontraba en uso desde hace más de 30 años.

STCFotografía: Eduardo Hernández Oyarzábal.

El profesor investigador de la Escuela de Tecnologías de la Información y Electrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Querétaro, Alfonso Gómez Espinosa, responsable del proyecto, explicó que esta iniciativa surgió gracias a un Fondo Mixto entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno de la Ciudad de México, con el objetivo de diseñar un sistema de escáner de monitoreo de la lógica de tracción de los vagones motorizados que cuentan con dispositivos electrónicos para controlar la velocidad y todos los aspectos de seguridad de las unidades.

“El proyecto lo desarrollé dentro del Cidesi, se invitó a la empresa Lees Lab como proveedor porque en este tipo de iniciativas lo que se busca es que el trabajo no solo lo realicen los centros públicos y privados de investigación, sino que también sirvan para que terceras partes puedan brindar ese tipo de soporte. Lees Lab tenía una buena estructura, por lo que los invité a que participaran en la parte del diseño y fabricación del prototipo”, comentó.

Tecnología mexicana

info proyecto ganador metroGómez Espinosa enfatizó que este proyecto buscó modernizar los equipos de diagnóstico que habían sido diseñados con tecnología de los años 80, que actualmente se encuentran parcial o totalmente fuera de operación y que son los responsables de mantener en buenas condiciones los 900 equipos de lógica de tracción —con más de 17 mil tarjetas electrónicas—, que controlan el movimiento de los 150 trenes mencionados.

“Aunque los vagones siguen funcionando muy bien, estos escáneres de lógica de tracción son equipos que se diseñaron con microcontroladores de hace más de 30 años, por lo que empezaron a tener fallas de cableado, hasta que fueron dejando de funcionar. También tenían la problemática de que, cuando hicieron la solicitud de nuevos equipos, el proveedor les dijo que ya no podía seguir dando soporte a esa tecnología y que la única opción era comprar vagones nuevos”, recordó.

Alfonso Gómez Espinosa, quien es profesor investigador nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), puntualizó que el proyecto tuvo una duración de dos años y que por la falta de una infraestructura previa el proyecto comenzó desde cero, por lo que realizó un estudio previo para entender la funcionalidad del equipo y hacer un diseño nuevo que permitiera incorporar las ventajas de las nuevas tecnologías que se tienen disponibles para aplicaciones industriales y de laboratorio, con equipos robustos, de bajo consumo eléctrico, mayores prestaciones para el usuario y el respaldo técnico comercial que se requiere.

“Básicamente es una tecnología moderna, que está bien respaldada técnica y comercialmente, que presenta otras posibilidades que antes eran imposibles, como por ejemplo desplegar en la pantalla táctil los planos eléctricos para que los operadores puedan identificar en dónde está la falla y con un simple clic puedan tener toda la información necesaria para hacer la reparación. Si no contaran con esta nueva tecnología para los probadores de lógica de tracción, tendrían que hacer las inspecciones a mano, lo cual sería muy complicado por la falta de capacitación y personal suficiente”, advirtió.

El profesor investigador informó que el prototipo ya fue entregado y se encuentra en funcionamiento en los talleres del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ubicados en Ticomán, y que el pasado primero de julio se recibió la carta de terminación del proyecto en la que el Conacyt reconoció que se cumplieron los alcances, tantos financieros como técnicos del proyecto.

¿Qué es el Cidesi?

El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Contribuye al desarrollo del sector productivo del país, a través de proyectos de investigación e innovación, así como servicios tecnológicos especializados de alto nivel, en sus sedes ubicadas en Querétaro, Nuevo León —dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica—, Estado de México y Tijuana, dentro del Consorcio Tecnológico de Baja California.

Contacto

Doctor Alfonso Gómez Espinosa
Correo electrónico: [email protected]
Tel. +52 (442) 238 3302
Enlace intercampus: 80 776 3302

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...

Abierta la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2016

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública (SEP)...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Talento espacial mexicano destaca en Irlanda

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante un mes, dos ingenieros mexicanos realizaron una recaudación de fondos para...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...

Luz led de celulares y dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas

18 julio, 2017

18 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La luz azul tiene una longitud de onda...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Universitaria reconocida como una de las 35 jóvenes más innovadoras de América Latina

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Saiph Savage, colaboradora de investigación en la Facultad...