23 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno de Baja California Sur, en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés), promueve investigación y desarrollo tecnológico para la implementación de módulos de plástico rellenos de valvas, es decir, conchas, de moluscos bivalvos, que funcionan como arrecifes artificiales que fomentan el desarrollo de la vida marina.

La tecnología denominada Shellnurse, con patente en Japón, tiene múltiples beneficios: disminución de presión sobre arrecifes naturales, generación de espacios para nueva vida submarina, beneficios económicos a la población local por medio de ecoturismo y disminución de pesca ilegal, dificultando el uso de redes de arrastre. La principal característica es que permite generar las condiciones idóneas para el desarrollo de las especies marinas de interés comercial que requieran los interesados.

Sin embargo, para la óptima aplicación de esta tecnología es necesario investigación científica que proporcione conocimiento sobre las condiciones naturales marinas del sitio y el comportamiento de las especies que desean favorecer.

Primera fase experimental

La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), la asociación Noroeste Sustentable, A.C. (NOS) y cooperativas pesqueras de la región apoyan en la fase experimental, con monitoreo y análisis de módulos de prueba instalados en la bahía de La Paz.

1-marco2718.jpgDoctor Marco Antonio Medina López.El maestro en ciencias Marco Antonio Medina López, profesor e investigador del Departamento de Ciencias  Marinas y Costeras de la UABCS, destacó que la primera etapa experimental del proyecto finalizó con resultados positivos.

Esta consistió en la instalación de cuatro módulos de plástico, con  dimensiones de 52 centímetros de largo, 31.2 de ancho y 32.4 de alto, rellenos de valvas de almeja catarina (Argopecten ventricosus) en dos sitios de la bahía de La Paz: San Juan de la Costa y Calerita.

Estos lugares tienen condiciones diferentes entre sí. Aunque los dos poseen sedimentos semirrocosos en el fondo marino, el sustrato del primero es más arenoso y en la zona existen menores corrientes marinas, mientras que el segundo es más rocoso y con mayores corrientes marinas.

El objetivo era cuantificar e identificar los organismos que ahí se encontraron después de un periodo de cuatro meses de inmersión.

“Específicamente lo que hice fue la identificación y cuantificación de la fauna asociada a los módulos de conchas, que funcionaron perfectamente para el desarrollo de una gran cantidad de organismos invertebrados”, afirmó Medina López, que también es especialista en taxonomía de invertebrados bentónicos.

El experimento se realizó en dos temporadas del año para comparar la variación de la estructura poblacional de los organismos en diferentes climas.

En la temporada de invierno, en la que se extrajeron dos de los cuatro módulos, uno de cada sitio, y en la temporada de otoño, en la que se extrajeron los dos módulos restantes.

La cantidad y tipo de organismos no varió significativamente en los diferentes climas del año.

“Los resultados fueron el conteo de mil 770 valvas; 980 en Calerita y 790 en San Juan de la Costa. Se encontraron cuatro mil 80 organismos en total; dos mil 234 en Calerita y mil 846 en San Juan de la Costa, y 10 diferentes grupos de invertebrados, vertebrados y algas, de los que dominaron los crustáceos. También encontramos moluscos de importancia comercial y peces pequeños, que pueden dinamizar la cadena trófica. No hubo mucha diferencia entre los organismos que se desarrollaron en invierno y otoño”, detalló Medina López.

La segunda etapa consiste en la instalación de módulos de mayor tamaño, de aproximadamente cinco metros de largo, por tres de ancho y tres de alto, con la finalidad de analizar a detalle todo el proceso que ocurre en el hábitat artificial.

Una alternativa socioeconómica para las comunidades costeras

El subdirector de Sustentabilidad del gobierno del estado de Baja California Sur, Rodrigo Andrés de los Ríos Luna, comentó que el proyecto surgió al plantear la problemática de basureros de concha de moluscos bivalvos en comunidades pesqueras y posibles soluciones para la eliminación o reutilización de los desechos de la pesquería, con funcionarios de JICA, en 2014.

1-concha1-2718.jpg“En la Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad hemos tenido varias discusiones sobre si este proyecto tiene una orientación pesquera o de sustentabilidad, porque incluso este tipo de tecnología se considera artes de pesca. Sin embargo, esta colaboración con JICA es acorde con los objetivos que perseguimos en esta administración, que es fomentar el desarrollo económico y sustentable”, mencionó De los Ríos Luna.

El golfo de California tiene la característica de poseer más áreas de sedimento arenoso que rocoso. La mayoría de las especies de interés comercial habita en zonas rocosas.

Los investigadores están estudiando las condiciones estructurales de los módulos, que favorezcan la agregación y desarrollo de langosta, pulpo y pargo, especies de alto valor comercial en la región.

“Esto, porque la característica tecnológica de los módulos de conchas es que dependiendo de la estructura de los mismos, varían las especies que pueden crecer en esos espacios. De esta forma, podemos fomentar la pesquería de especies comerciales muy específicas”, detalló De los Ríos Luna.

El director ejecutivo de la asociación Noroeste Sustentable, Alejandro Robles González, mencionó que han sido intermediarios en el proceso de gestión y socialización del proyecto, ayudando a involucrar a Semarnat, Conapesca e Inapesca, así como a cooperativas pesqueras del estado, en los objetivos acordes con la sustentabilidad y conservación.

“Los pescadores están preocupados porque nuestros mares están siendo cada vez menos productivos, varias pesquerías que hoy están cerradas eran la base de la pesca en el estado, como la almeja catarina, el callo de hacha, entre otras. Entonces, esperan que estas estructuras les ayuden a volver a restaurar sus hábitats marinos”, señaló Robles González.

Los pescadores se sumaron a la investigación, encargándose del monitoreo de los módulos de concha mediante buceos para tomar fotos y reportar el desarrollo de estos.

“Es importante mencionar que no solo se trata de poner una estructura, sino que se debe de promover una cultura que va a definir si la tecnología va a ser bien usada o no. En NOS estamos convencidos que es un proyecto que vale la pena probar. Está por verse todavía el uso final de los módulos, que puede ser un semillero, o utilizarlos para buceo con un enfoque turístico o para pesca comercial o deportiva. La definición del uso será determinado por la zona, el mercado que exista e inclusive el interés de cada cooperativa”, afirmó Robles González.

NOS se integra al proyecto en 2017, como responsable de logística y gestión local para la empresa japonesa Ocean Construction, que es la responsable de implementar la tecnología Shellnurse.

“Este proyecto puede favorecer el desarrollo económico de los pescadores, porque en un sitio en donde no había peces, podemos desarrollar las especies que son de nuestro interés. Sin embargo, tenemos que asegurarnos que las especies no llegan de otras zonas, sino que crezcan, se alimenten y reproduzcan en los módulos artificiales”, finalizó Medina López.

Los involucrados en el proyecto concluyeron que los módulos artificiales de concha son una alternativa con un potencial impacto en las pesquerías y el ambiente marino del golfo de California, muy importante, porque aumentaría directamente la cantidad de especies de interés comercial; sin embargo, debe realizarse una serie de monitoreos y estudios paralelos para garantizar un impacto positivo sobre las pesquerías.

1-concha2-2718.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Patentan científicos mexicanos innovador método para recuperar plomo de baterías de ácido-plomo

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

México es el quinto productor mundial del metal y las tendencias en el orbe apuntan a obtener mejor aprovechamiento aprovechamiento...

Evalúan daños generados por ceniza volcánica

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ceniza volcánica provoca daños y desgaste corrosivo en las pinturas de los automóviles, por lo...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Asclepia, sistema para tratamiento de trastornos digestivos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

México Conectado: Internet para todos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala la falta de acceso a...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o...

Crean mochila solar que recarga aparatos, trasmite sonido y funciona como señalamiento

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

  Con información de (Agencia ID) * El logro de innovadores poblanos permite una carga total en 5 horas y se busca...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

Unidad de Alta Tecnología para la fabricación y diseño de satélites

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Unidad de...