16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

Boletín de prensa no. 239

 Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

 Los obstáculos de la internacionalización superior en México y América Latina recaen principalmente en la heterogeneidad del sistema de educación.

 La movilidad internacional es fundamental porque enriquece la visión de los estudiantes, fortalece el intercambio de ideas y no solo de conocimientos sino de visiones y culturas. No obstante, menos de uno por ciento de estudiantes en México se movilizan a otros países, reveló Alfredo Camahji Samra, asesor del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Si bien en los últimos años se han creado políticas para incrementar la movilidad, estos no han sido suficientes y una gran parte de quienes financian los intercambios son las propias familias, reconoció.

Los obstáculos de la internacionalización superior en México y América Latina recaen principalmente en la heterogeneidad del sistema de educación superior.

“Por un lado tenemos macro universidades como la UNAM, el IPN o la Universidad Veracruzana y por otro a las tecnológicas que albergan a mil 500 alumnos, lo cual dificulta el intercambio. Una solución propuesta por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) es que se reúna a las más equivalentes para realizar intercambios para garantizar el reconocimiento de los estudios”, dijo Camahji Samra.

Así mismo, resaltó el fenómeno de las universidades brasileñas, que unificaron un plan de acción para trascender la representación gubernamental. “Es muy común en toda América Latina y el Caribe ver una relación entre la postura de izquierda o derecha de los gobiernos en turno y la orientación de las universidades, por lo que México podría crear su propio plan de acción unificado”.

El también economista planteó: “la construcción de una sociedad digital como en la que estamos inmersos demanda el liderazgo de las universidades frente a los fenómenos sociales, por lo que resulta crucial la creación de consorcios. Necesitamos aprender a compartir los conocimientos y la infraestructura, de modo que haya más vinculación con los actores que están al centro de los cambios tecnológicos y sociales”.

Frente a este panorama, se celebró esta mañana el foro Hacia una internacionalización endógena de la educación superior: Los temas de la agenda, donde otros investigadores como la doctora Sylvie Didou del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional señaló la pertinencia de que México haga su propio plan de acción regional “encaminado a las necesidades y objetivos de las universidades ya que no todas las instituciones de educación superior pueden ser especialistas en todo”, dijo Camahji.

Finalmente, Andrea Aluja Schunemann, coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la Universidad Autónoma de Yucatán sugirió voltear la mirada hacia el sur en materia de internacionalización y no descartó la posibilidad de explotar otras formas de movilidad virtual.

El evento celebrado en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que se realiza los días 27 y 28 de junio, busca afrontar los distintos retos en materia de internacionalización educativa superior. En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes: Eduardo Peñaloza, rector general de la UAM, Oscar Comas, de la coordinación de información de la misma casa de estudios, y José Franco, coordinador general del Foro Consultivo.

Pie de foto: Solo uno de cada 100 estudiantes en México se movilizan a otros países, reveló el asesor del Foro Consultivo Científico y Tecnológico Alfredo Camahji Samra. Foto: Mariana Dolores.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Universitarios crean híbrido de chayote contra el cáncer

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El extracto crudo es agente antitumoral que no daña las células normales Tras 10 años de investigación, académicos de la...

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Inician operaciones los Nodos Binacionales de Innovación

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. .- El pasado lunes 19 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac del Norte en la...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

Hallan científicos mexicanos efectos antidiabéticos de las hojas de chirimoya

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Si bien la fruta tiene alto valor calórico, las hojas del árbol regulan la glucosa en sangre, por lo que...