5 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

Boletín de prensa no. 239

 Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

 Los obstáculos de la internacionalización superior en México y América Latina recaen principalmente en la heterogeneidad del sistema de educación.

 La movilidad internacional es fundamental porque enriquece la visión de los estudiantes, fortalece el intercambio de ideas y no solo de conocimientos sino de visiones y culturas. No obstante, menos de uno por ciento de estudiantes en México se movilizan a otros países, reveló Alfredo Camahji Samra, asesor del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Si bien en los últimos años se han creado políticas para incrementar la movilidad, estos no han sido suficientes y una gran parte de quienes financian los intercambios son las propias familias, reconoció.

Los obstáculos de la internacionalización superior en México y América Latina recaen principalmente en la heterogeneidad del sistema de educación superior.

“Por un lado tenemos macro universidades como la UNAM, el IPN o la Universidad Veracruzana y por otro a las tecnológicas que albergan a mil 500 alumnos, lo cual dificulta el intercambio. Una solución propuesta por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) es que se reúna a las más equivalentes para realizar intercambios para garantizar el reconocimiento de los estudios”, dijo Camahji Samra.

Así mismo, resaltó el fenómeno de las universidades brasileñas, que unificaron un plan de acción para trascender la representación gubernamental. “Es muy común en toda América Latina y el Caribe ver una relación entre la postura de izquierda o derecha de los gobiernos en turno y la orientación de las universidades, por lo que México podría crear su propio plan de acción unificado”.

El también economista planteó: “la construcción de una sociedad digital como en la que estamos inmersos demanda el liderazgo de las universidades frente a los fenómenos sociales, por lo que resulta crucial la creación de consorcios. Necesitamos aprender a compartir los conocimientos y la infraestructura, de modo que haya más vinculación con los actores que están al centro de los cambios tecnológicos y sociales”.

Frente a este panorama, se celebró esta mañana el foro Hacia una internacionalización endógena de la educación superior: Los temas de la agenda, donde otros investigadores como la doctora Sylvie Didou del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional señaló la pertinencia de que México haga su propio plan de acción regional “encaminado a las necesidades y objetivos de las universidades ya que no todas las instituciones de educación superior pueden ser especialistas en todo”, dijo Camahji.

Finalmente, Andrea Aluja Schunemann, coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la Universidad Autónoma de Yucatán sugirió voltear la mirada hacia el sur en materia de internacionalización y no descartó la posibilidad de explotar otras formas de movilidad virtual.

El evento celebrado en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que se realiza los días 27 y 28 de junio, busca afrontar los distintos retos en materia de internacionalización educativa superior. En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes: Eduardo Peñaloza, rector general de la UAM, Oscar Comas, de la coordinación de información de la misma casa de estudios, y José Franco, coordinador general del Foro Consultivo.

Pie de foto: Solo uno de cada 100 estudiantes en México se movilizan a otros países, reveló el asesor del Foro Consultivo Científico y Tecnológico Alfredo Camahji Samra. Foto: Mariana Dolores.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 278  Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria  Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Desarrollan politécnicos app para eficientar el transporte público

6 junio, 2017

6 junio, 2017

• La app podrá utilizarse en dispositivos móviles que, en breve, podrá descargarse gratuitamente Con el propósito de que los...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...