16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanoencapsulamiento de Nanopartículas Magnéticas como Posible Vector Teranóstico

Resumen

En este trabajo se buscó la implementación de un sistema nanocompuesto para el diagnóstico y la liberación controlada de tratamientos terapéuticos a nivel celular. El sistema está basado en nanopartículas magnéticas de óxido de hierro encapsuladas en biopolímero a base de quitosana con carga bioquímica.

Descripción del Proyecto

La nanomedicina, en la actualidad es una rama multidisciplinaria entre la medicina y las  ciencias de la ingenierías que ha crecido exponencialmente como un futuro Santo Grial que lleve a generación de terapias que encuentren la cura a enfermedades crónico-degenerativas; como el cáncer, la diabetes, suplantación de órganos dañados, etc.

Usando el adecuado diseño y construcción de sistemas miniaturizados que debido a su tamaño (1X10-9 metros) presenten propiedades que permitan interactuar de manera más eficaz con células de manera individual. Esto ha llevado a la creación de empresas nanotecnológicas y en la inversión de su investigación a nivel mundial. Dentro de estas investigaciones la búsqueda de formas eficientes que detecten y ataquen el cáncer es la que ha causado un interés creciente en lo que definiremos como “Sistemas Teranósticos”.

La palabra teranóstico se forma de la composición de terapéutica y diagnóstico. Por lo tanto podemos identificar a un material teranóstico como aquel que está diseñado para que en el momento de ingresar dentro del cuerpo humano cumpla las funciones de ayudar en la identificación de alguna enfermedad y al mismo tiempo conlleve alguna forma de cura o tratamiento para atacar aquel problema encontrado.

Dentro de nuestro grupo de investigación, se ha logrado diseñar un sistema que explota materiales comunes y que han sido probados como seguros para los humanos para la generación de teranósticos a base de óxido de hierro y quitosana, un biopolímero fabricado a base de cáscara de camarón, con la finalidad de encapsular y liberar intracelularmente fármacos, ADN, proteínas, entre otros.

Este sistema tiene la ventaja de que al llevar nanopartículas de óxido de hierro, su comportamiento inherentemente magnético pueda guiarse usando campos magnéticos y al mismo tiempo producir imágenes más nítidas durante los diagnósticos por IRM (Imagen por Resonancia Magnética) aunado al efecto, que como caballo de Troya, lleven una carga farmacológica que ataque de manera directa la célula cancerígena aumentando su eficiencia y disminuyendo efectos secundarios comunes como las naúseas, pérdida de cabello, anemia, etc. que se generan por los tratamientos de quimioterapia tradicionales.

El impacto de este tipo de investigaciones conllevan a la generación de conocimientos y a la preparación de personas capaces de ir sumando esfuerzos que conduzcan a encontrar curas excepcionales a enfermedades que nos acechan actualmente. La industrialización que se puede generar a nivel regional y nacional representa un impacto fuerte al tipo de tecnologías que se manejan y a la explotación de productos generalmente desechados, lo que pude generar la creación de empleos en compañías sustentables con un impacto social.

Créditos y participaciones:

Dr. Aarón de Jesús Rosas Durazo1, Dra. Patricia Guerrero German2, Dr. Jesús Armando Lucero Acuña2 y Dr. Paul Zavala Rivera2
1 Laboratorios NICDET, Rubio Pharma Corporativo
2 Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia
Estudiantes de la Universidad de Sonora involucrados:
Héctor Arturo Cárdenas Sánchez; Alumno del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería: Ingeniería Química.
Perla Yazmín Sauceda Oloño; Alumna de la Maestría en Nanotecnología.
Martín Francisco Zamarrón Pule; Alumno de la Carrera en Ingeniería Química.

Fuente: Dr. Paul Zavala Rivera, Profesor-Investigador, Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, [email protected], www.uson.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La Propiedad Intelectual y el Marco Jurídico actual en Guatemala

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: Gustavo Noyola., Intellectual Property Regional Director, Central Law, Guatemala, Guatemala. La Propiedad Intelectual y el Marco Jurídico actual en Guatemala  ...

Descubre UNAM antibiótico para tuberculosis en veneno de alacrán

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Los expertos de la UNAM ya patentaron el antibiótico descubierto en el veneno de alacrán, con potencial para ser utilizado como fármaco contra la tuberculosis

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Plantas árboles en desiertos con invento mexicano llamado Water pot

25 septiembre, 2017

25 septiembre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La empresa mexicana Dos...

La innovación requiere esfuerzo sostenido y compromiso: UNAM

8 mayo, 2019

8 mayo, 2019

La cultura de la innovación requiere un esfuerzo sostenido, un compromiso a largo plazo y construir sobre lo que se ha logrado, dice William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM

La industria mexicana quiere que los inventores les presenten más patentes: CONCAMIN

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Existen varios prejuicios y...

Mexicanos patentan proceso para extraer biocombustibles de microalgas

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

La compañía mexicana Asepro Ecología obtuvo dos patentes internacionales y cuenta con 14 secretos industriales para proteger un proceso original...

¿Cómo el Call Center hará que tu negocio destaque entre la competencia?

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Autora: ANA LÓPEZ, Directora de Marketing y Comunicación de FONVIRTUAL. Especializada en comercio digital y marketing por Internet, Participa en...

Solicita CIQA patente para polímeros microcelulares útiles para autopartes

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Científicos del Centro de Investigación...

LAS PATENTES: “UN NEGOCIO RENTABLE”

13 julio, 2016

13 julio, 2016

FUENTE: FERNANDO SAÑUDO SALAZAR, Director de Propiedad Intelectual, Empowerment Consulting S.C., “Life and Bussines Solutions”, www.emcon.mx,  [email protected], Oficina: (662) 2160161, Hermosillo, Son. “Se tiene el concepto...

El IMPI explica a niños, con caricatura, qué es la Propiedad Intelectual

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

  (FOTO: IMPI) El director del IMPI, Miguel Ángel Margáin (al centro) presentó el programa educativo con el embajador de la...

INAOE fabrica y prueba prototipos 3D para la industria automotriz

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Dra Perla García Flores Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com     Antimio Cruz...

El arte de Patentar

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Entrevista al  Lic Rodrigo Lanuza Director General de Revista MiPatente para CONACYT y Radio Conciencia https://www.youtube.com/watch?v=OV3h-_aJUvQ Comparte tu opinión sobre...

Mexicanos solicitan patente de primer guante electrónico que transmite temperatura

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected] Ingenieros mexicanos que fundaron la empresa de base...

Vehículos inteligentes, una nueva forma de soñar

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN and SAID ROBLES CASOLCO, Politecnico di Milano, Italia – Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México,...