22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología en la mesa

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso de nanotecnología, en aplicaciones que van desde nuevos medicamentos, catalizadores, nanoantenas, hasta protectores solares.

La nutrición es otra de las áreas que puede aprovechar las ventajas y soluciones que ofrece la nanotecnología, dado que los materiales a escala nanométrica adquieren propiedades diferentes a las partículas macroscópicas en términos físicos, químicos y moleculares.

Así lo afirmó la doctora Jenny Arratia Quijada, catedrática de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante la plática titulada Nanotecnología en las ciencias de los alimentos, misma que la especialista impartió durante la séptima Asamblea Jalisciense de Nutrición.

“Con el término nano nos referimos a la millonésima parte de un metro, imperceptible a la vista. Este es el campo que estudia la nanotecnología, estudiando y creando los materiales que resultan funcionales en términos de creación de dispositivos y sistemas a través del control de la materia a nivel incluso atómico y molecular, en una dimensión nanométrica”, mencionó la ponente.

1 jenny1804En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora señaló que uno de los principales objetivos de su plática fue desmitificar la nanotecnología como algo ajeno a la nutrición.

“La nanotecnología no debería asustarnos, puesto que hemos estado en contacto con moléculas en tamaño nanométrico toda la vida. Por ejemplo, los elementos nutricios como proteínas, carbohidratos y lípidos, al pasar por el proceso de absorción por medio de la digestión, llegan a una escala nanométrica”.

En el caso de nanomateriales aplicados en alimentos, señaló que algunas funciones se refieren a evitar un deterioro biológico, aumentar las propiedades físicas y dar protección a ingredientes químicos, como antioxidantes o saborizantes.

Asimismo, que la nanotecnología puede ser utilizada en el empacado de los productos, creando cubiertas comestibles o empaques inteligentes, capaces incluso de detectar pesticidas, patógenos o toxinas a través de nanosensores.

En tanto, la investigadora apuntó que a fin de promover la investigación en la materia en el país es imperativo crear grupos de trabajo multidisciplinarios y fomentar la colaboración entre colegas, universidades e instituciones.

Al momento, la doctora Arratia Quijada trabaja en investigación en ciencia básica para desarrollar a futuro un alimento funcional aplicando nanotecnología, en la que nanomateriales a base de hidróxidos dobles laminares funcionan como agentes transportadores de moléculas bioactivas como el ácido gálico, para proteger su capacidad como antioxidante.

“Se ha visto que compuestos fenólicos como el ácido gálico pueden modular la microbiota intestinal. Esperamos que este nanomaterial cargado con ácido gálico mejore la población de lactobacilos (bacterias benéficas) y que disminuya la población de enterobacterias (bacterias dañinas) , para garantizar un bienestar en el individuo en términos generales”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

Impulsan las TIC para el desarrollo industrial

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda por impulsar las...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

Dona Sedena aeronave a consorcio Conacyt para investigación

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir al trabajo de investigación...

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Boletín de prensa no. 253 ​ Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal La alternativa...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Fortalecen lazos entre emprendedores en el primer encuentro de la comunidad FIT

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. 1 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar las buenas prácticas y promover soluciones en diversas áreas...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...