26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología para mitigar cambio climático

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para que la gente sepa qué es lo que se está haciendo en ciencia. “Si nuestra labor implica una inversión de recursos federales, lo justo es que la población que contribuye a este capital conozca en qué se está gastando”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Noboru Takeuchi, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El doctor Noboru Takeuchi dictó la conferencia Nanotecnología para la mitigación del cambio climático en el Instituto Tecnológico de Puebla —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, como parte de las actividades magnas que se realizaron por la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el estado.

Durante su ponencia, el doctor Noboru Takeuchi explicó que cada vez hay más huracanes y variaciones en los ciclos de la lluvia que repercuten de manera negativa en la agricultura del país, además de otros efectos colaterales. Estas alteraciones climáticas se deben a los cambios de temperatura que provoca el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.

Uno de los efectos que causa este incremento de temperaturas es la quema de combustibles para obtener energía, la cual es utilizada para todo en nuestro mundo moderno. La principal fuente de energía a la que recurre el ser humano es la que viene del petróleo y es la que más contamina, por eso la urgencia de buscar fuentes alternas de energía.

takeuchi2616En ese sentido, la nanotecnología tiene aplicaciones directas que facilitan el cuidado y la protección del medio ambiente. Noboru Takeuchi añadió que gracias a la nanotecnología se pueden construir celdas solares multicapas más eficientes en cuanto a rendimiento y su construcción, además de ser flexibles y económicas.

También se puede almacenar hidrógeno para ser utilizado como combustible, fabricar mejores catalizadores para reducir la contaminación del medio ambiente, o bien optimizar el proceso de refinación del petróleo para repercutir en la combustión del carbón y reducir su efecto contaminante.

¿Qué es nanociencia y nanotecnología?

Para entender mejor los conceptos de los que parten sus investigaciones, el doctor Takeuchi expuso que si un milímetro lo divides en un millón de partes, cada una de ellas corresponde a un nanómetro (nm), con esto se puede medir materia muy pequeña, conocida como nanoestructuras. Por ejemplo, un glóbulo rojo corresponde a siete mil nanómetros.

Entonces, la nanociencia es el estudio de los procesos que les ocurren a las nanoestructuras, mientras que la nanotecnología es la aplicación práctica de esta ciencia, es decir, el control de la materia a escala atómica o molecular.

Al tener el control de la materia a nivel nanométrico se pueden fabricar telas que repelen líquidos, reducir efectos o malestares que producen ciertos medicamentos contra el cáncer, fabricar focos de luz que consuman menos energía, crear fibras más resistentes que el acero para ser usadas en la fabricación de diversos materiales, entre otros ejemplos expuestos por el doctor Noboru Takeuchi.

Finalmente, insistió en la necesidad de que los jóvenes conozcan y se acerquen a la ciencia y la tecnología y no solo aquellos que estudian ingenierías o carreras con perfil científico.

“En mi caso, por ejemplo, difundo la nanociencia porque está relacionada con muchas áreas y encuentra aplicaciones prácticamente en todo. En el caso de la nanotecnología, es algo que les interesa a los jóvenes y niños porque gracias a las películas se enteran de algunas cosas; sin embargo, mucho de lo que se difunde es ciencia ficción, por eso es fundamental divulgar lo que sí es ciencia y tecnología”.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Educación digital, una opción diferenciada

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una forma de expandir su cobertura hacia comunidades donde el inmobiliario...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Universitarios crean híbrido de chayote contra el cáncer

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El extracto crudo es agente antitumoral que no daña las células normales Tras 10 años de investigación, académicos de la...

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Convocatoria para presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Europea (CE) convocan a...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...