16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotubos fotoactivos para atacar el moho gris de la fruta

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El moho gris (Botrytis cinerea) es responsable de la pérdida de tomate, uva, fresa y otras especies vegetales, acarreando una grave problemática económica para los agricultores y trabajadores que viven del campo.

En el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), existe un equipo de investigadores que, haciendo uso de nanotubos fotoactivos, se han dado a la tarea de eliminar esta enfermedad que afecta los cultivos y ocasiona pérdidas significativas antes y después de la cosecha, así como en el almacenaje y en la distribución.

Vicente Rodríguez González, doctor en ingeniería de los materiales y alta tecnología e integrante del grupo de investigación que busca combatir el moho gris, comentó algunos de los puntos más importantes del proyecto en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

1 encargados2108La infección de los productos vegetales se da en condiciones de humedad, en donde el hongo penetra a través de heridas o grietas en los frutos u hojas, deteriorando su calidad y llegando a afectar los órganos verdes de la planta.

“Este hongo es un microorganismo que está en el ambiente y cuando encuentra un ambiente húmedo y adecuado para su crecimiento, es cuando empieza a infectar los cultivos. No está especializado en uno solo pero generalmente se encuentra en tomate, uva, fresa y ciruela, de donde puede alimentarse y dañar las plantas”.

Los nanotubos que se utilizan para combatir el hongo están hechos a base de dióxido de titanio (TiO2), este nanomaterial tiene un diámetro aproximado de 12 nanómetros y es capaz de actuar en contra del hongo por medio de tres vías. Cabe destacar que este compuesto químico no es tóxico para el humano.

Vía fotoquímica: la estructura presenta propiedades semiconductoras, por lo que es posible generar reacciones oxidantes al recibir radiaciones luminosas por medio de lámparas halógenas, lámparas de diodos emisores de luz (led, por su acrónimo en inglés), e incluso luz solar.

Vía microcida: es posible incorporar en la superficie de los nanotubos nanopartículas de plata o cobre de menos de cinco nanómetros. Estas nanopartículas tienen propiedades antifúngicas e inhiben el crecimiento de las colonias de hongos.

Vía física: dado el tamaño nanométrico de las estructuras, se puede perforar y dañar la pared celular del hongo, potencializando así su aniquilación.

Una de las principales ventajas de la acción por tres vías es que se garantiza que los microorganismos no puedan evolucionar y, por lo tanto, sean incapaces de desarrollar inmunidad a estos nanomateriales, contrario a lo que sucede con agentes fungicidas o químicos, además de que este método es sustentable y respetuoso con el entorno, ya que no genera residuos, a diferencia de los métodos utilizados por los agricultores.

1 gris2108Para atacar este problema, los productores del campo utilizan cal (CaO) y ozono (O3) en los viveros, así como diferentes fungicidas para poder controlar el hongo, pero estos resultan caros y tóxicos para el consumo humano. Algunas trasnacionales han creado cultivos transgénicos, incorporando riesgos no identificados.

Hasta ahora, los resultados de pruebas en laboratorio han demostrado que estas nanoestructuras tienen la capacidad de inhibir la infección del moho gris en tan solo 20 minutos. La aplicación práctica que se está estudiando para prevenir infecciones consiste en recubrimientos transparentes que se probarán en cultivos del invernadero del instituto potosino y en el embalaje.

“La idea es hacer películas delgadas y transparentes que se puedan poner sobre el fruto para prevenir la infección y que puedan reutilizarse. Lo que se busca es prevenir, más que eliminar la infección”, puntualizó el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Crea Ciatec cuero reflectivo para calzado industrial

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR: ANA LUISA GUERRERO FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Diseñan app para acercar productos al consumidor

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Iván Javier Delgado Medina, Adrián Moreno Vázquez, Mauricio Ernesto...

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Convocan a participar en el Premio Ramón Margalef de Ecología

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer a aquellas personas, entidades o colectivos...

Spirulina platensis, la microalga energética

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...