20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) evaluó el 17 y 18 de julio la etapa Critical Design Review (Diseño Crítico) del nanosatélite AzTechSat-1 que se construye en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), como parte de un convenio de colaboración para realizar la misión de poner en órbita el nanosatélite y conectarlo con la constelación Globalstar.

El proyecto, que surgió desde hace cinco años, tiene el objetivo de bajar información sin la necesidad de establecer bases terrestres e implica asesoría y acompañamiento constante y sin costo por parte de la NASA y de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), con la finalidad de colocar en órbita una misión que sea diseñada y construida por científicos y estudiantes mexicanos.

AzTechSat-1 se convertiría en la primera misión mexicana en colaboración con la NASA y la segunda creada por universitarios que ha podido llegar a órbita, confirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Carlos Duarte Muñoz, representante de la Agencia Espacial Mexicana.

“Es el primer proyecto con asesoría de la NASA y con su metodología rigurosa, pero en nuestro país ya se han desarrollado proyectos espaciales en las universidades y en 1996 hubo un lanzamiento exitoso, el UNAMSAT-B, un satélite desarrollado por la UNAM, como parte del Programa Universitario de Investigaciones en Desarrollo Espacial. Ese satélite, que estuvo operando tres meses, fue desarrollado también por alumnos y profesores, aunque no tuvo participación la NASA”.

AzTechSat-1 sigue adelante

En cuanto a la evaluación del AzTechSat-1, el doctor Andrés Martínez, ejecutivo de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA, se mostró complacido por el trabajo que se ha desarrollado en la UPAEP y aclaró que la revisión del Critical Design Review del proyecto fue de las etapas más difíciles a evaluar porque incluye 12 diferentes áreas, 10 de carácter técnico y el resto relacionadas con el sistema.

Como parte de los resultados obtenidos, de 12 aspectos evaluados, nueve fueron acreditados de manera satisfactoria y tres más registraron observaciones que serán solventadas en los siguientes meses, a fin de no alterar el cronograma de trabajo estipulado.

330-Dr-Héctor-Simón-Vargas.jpgDoctor Héctor Simón Vargas.El director científico del proyecto, el doctor Héctor Simón Vargas Martínez, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, detalló que las observaciones se relacionan con aspectos del software y la integración y pruebas. Añadió que la NASA evaluó las pruebas funcionales de los equipos a nivel laboratorio y después se hizo una presentación más técnica.

“La precisión de la NASA es que debemos hacer hincapié en el detalle. Estas tres observaciones serán solventadas en un tiempo aproximado de tres meses y recibiremos, como en otras revisiones, la retroalimentación de la NASA para cumplir con los estándares que exigen”.

El director científico del proyecto señaló, además, que restan dos revisiones más que representan los pasos más importantes porque implican pruebas del nanosatélite, pero en los laboratorios de la NASA, donde será probada la misión, es decir, la parte electrónica del AzTechSat-1, diseñada desde cero en la UPAEP.

“En otoño, después de tener solventadas las observaciones, trabajaremos en la integración de la estructura o módulos que van dentro del satélite, que es la electrónica de potencia, del radio, la computadora de vuelo, la misión o carga útil que comunicará el nanosatélite con la constelación Globalstar, los paneles solares y las antenas, todo se llevará a la NASA para que sea probado y seguimos avanzando”.

La importancia de la misión con el Globalstar

El doctor Andrés Martínez, ejecutivo de la NASA, aseguró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la agencia espacial que representa tiene mucho interés en colaborar en nuevos proyectos en México a fin de consolidar no solo una colaboración constante con la AEM y las universidades, sino también apoyarse de estos recursos para librar limitantes que actualmente tienen y que se relacionan con la comunicación y abastecimiento de datos.

Dr-Andrés-Martínez,-ejecutivo-de-la-NASA.jpgDoctor Andrés Martínez, ejecutivo de la NASA.La idea, dijo, es encontrar un beneficio mutuo, tanto de aprendizaje y experiencia como de ganancia para la propia NASA. Como ejemplo, mencionó que para bajar datos de la órbita a la Tierra se invierten millones de dólares y esta información a veces resulta insuficiente para la comunidad científica, de ahí la importancia de lograr que AzTechSat-1 pueda consolidarse como un mecanismo de apoyo en comunicación satelital, sin necesidad de invertir en bases terrestres.

“En la NASA hay mucho que hacer y no podemos hacer todo lo que necesitamos; nuestro plan de estrategia también incluye las brechas de conocimiento estratégico, es decir, todo lo que no sabemos de los destinos a los que queremos llegar y que necesitamos saber. Una de las brechas es la comunicación y este tipo de proyectos nació porque hay limitaciones en la cantidad de datos que podemos bajar de la órbita y esta misión nos ayudará en eso cuando se demuestre que sí se puede enlazar un satélite pequeño con toda la infraestructura de Globalstar. Estaremos obteniendo datos las 24 horas del día sin necesidad de bases terrenas, que además cuestan millones de dólares”.

El doctor Andrés Martínez enfatizó que estas dificultades también limitan información requerida por la comunidad científica, que demanda más datos de los que les proporcionan. Recordó que en una de sus misiones estuvieron en órbita 100 días para bajar solo un MB (megabyte) de datos cuando los científicos querían 10 o 20 MB.

La primera de otras colaboraciones: NASA

El representante de la NASA adelantó que ya se encuentran en pláticas con la Universidad Nacional Autónoma de México y con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través del Programa Espacial Universitario y Centro de Desarrollo Aeroespacial.

“Ya nos reunimos con los dos directores de los programas espaciales y con sus equipos y estamos definiendo una misión, la cual también será 100 por ciento mexicana, en colaboración con la NASA”.

Mtro-Carlos-Duarte-de-la-AEM.jpgMaestro Carlos Duarte de la AEM.

Estas misiones, añadió Andrés Martínez, serán más avanzadas y científicas y tomarán como referente el trabajo que se ha elaborado en la UPAEP. Recordó que la NASA acordó que no cobraría por el acompañamiento y asesorías, mientras que la UPAEP se comprometió que al finalizar la misión entregaría un paquete de todo el trabajo que realizó de forma detallada para ponerlo a disposición de otras instituciones educativas que desarrollen misiones, a fin de evitar que inicien desde cero.

Estas futuras colaboraciones fueron corroboradas por el maestro Carlos Duarte, de la AEM, quien aseguró en entrevista que con AzTechSat-1 buscaron detonar el interés por el desarrollo de proyectos espaciales que a futuro generen empresas espaciales en México.

“Para la AEM, es muy importante vincularse con otras agencias espaciales que tienen más experiencia en desarrollar este tipo de proyectos y que en el caso de la NASA están dispuestos a compartir y hacer que México tenga un papel importante en el desarrollo espacial. Queremos seguir colaborando con la NASA para desarrollar un nuevo proyecto de satélite con una misión interesante de observación de la Tierra, con la participación de la UNAM y el IPN. Para esto se implementó el Taller Satelital Mexicano y ya estamos en pláticas para tener un acuerdo, así que si todo sale bien, sería la continuación del AzTechSat-1”.

 

 

 

 

 

 

AzTechSat1, que se planea sea lanzado a la órbita en 2019 desde la Estación Espacial Internacional, se desarrolla mediante un convenio que firma la Agencia Espacial Mexicana con la NASA, a partir de eso se buscó una institución educativa que tuviera las cualidades necesarias para llevar a cabo el proyecto, financiado por la UPAEP y por el Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales (Fidae) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Agencia Espacial Mexicana.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Listo polímero 100% biodegradable que sustituiría plásticos convencionales

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Con información de la Agencia ID  Creado en la UNAM a partir de la bacteria Azotobacter, el bioplástico en...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Sistema interactivo para fisioterapia

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Emprendedores crean a “RoomieBot”, el primer robot mexicano asistente en el hogar

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

El androide tiene funciones como reconocimiento de voz, de rostro y realiza tareas de casa a partir del internet de...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...