16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Navic: sistema de rescate para pescadores

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate para embarcaciones menores desarrollado con el fin de reducir el riesgo de los pescadores. El proyecto fue realizado a partir de la alianza entre la Universidad Riviera, la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) y el Grupo Plenumsoft, y fue el primer producto realizado por mano de obra especializada de Yucatán que se incorporó a la cartera de proyectos estratégicos de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Romeo de Coss Gómez, director de la Unidad Mérida del Cinvestav, señaló que el proyecto inició un estudio socioeconómico de las pesquerías menores de Yucatán, donde se encuentran más de cinco mil lanchas que todos los días emprenden un viaje hacia el mar, de acuerdo con las temporadas y el tipo de pesca al que se dediquen.

“La mayoría de los pescadores viaja sin sistemas de comunicación, generando una situación de riesgo a quedarse varados por algún problema con el motor, combustible o simplemente pueden ser sorprendidos por un mal tiempo, y no tienen forma de avisar a nadie más”, indicó De Coss Gómez, quien está adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel III.

El proyecto fue financiado por el programa de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que a lo largo de dos años permitió crear una colaboración entre instituciones académicas y empresariales para desarrollar el sistema tecnológico.

Desarrollo tecnológico

Los dispositivos de comunicación son comunes en las embarcaciones mayores y requieren una infraestructura muy específica que ya no resulta factible para las embarcaciones menores. Por tanto, la respuesta fue desarrollar un dispositivo práctico, sencillo y fácil de operar, que no requiriese mucho consumo de energía y que pudiera mojarse, cualidades que fueron incluidas en Navic.

El diseño tiene la forma de una caja pequeña que se coloca en las lanchas de la flota menor. De acuerdo con Alberto Muñoz Ubando, director de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) Sureste, esta tecnología se diseñó de la mano con los pescadores para ofrecerles la posibilidad de detectar en un máximo de 15 minutos cualquier accidente en su embarcación y mandar un aviso a las embarcaciones que se encuentren a su alrededor.

El dispositivo cuenta con dos tipos de antena: una para comunicación satelital y una para comunicación vía celular con sistema GSM (Global System for Mobile communications). Aunque cada una tiene dos funciones diferentes, en conjunto permiten reducir costos de transmisión de datos. Por una parte, el sistema satelital resulta más caro que el de telefonía celular, pero este último pierde cobertura en el mar y, por tanto, se aprovecha la posibilidad de transmitir los datos con GSM en las zonas cercanas a la costa, y se complementan con los datos satelitales cuando se alejan de esta.

Por otra parte, el desarrollo tecnológico permitió monitorear también aspectos relacionados con la temperatura y salinidad del agua, así como la emergencia de proyectos paralelos.

Rescates exitosos

Durante la ejecución del proyecto se fabricaron 200 dispositivos que fueron probados en 200 embarcaciones de pescadores que participaron voluntariamente en las pruebas de campo, y que estuvieron distribuidas de la siguiente manera: 50 en Quintana Roo, 50 en Yucatán, 50 en Campeche y 50 en Tabasco.
El monitoreo de estas embarcaciones se realizó durante 65 meses, se recibió información en servidores que almacenaban los datos y, a través de una mesa de atención, se simuló un servicio de alerta en caso de incidentes. Por otra parte, durante este proceso se mejoraron los aspectos de diseño y los protocolos de alerta de los equipos.
“Solo en estas 200 embarcaciones en un periodo de seis meses, tuvimos el orden de 12 incidentes de alerta. En todos los casos el resultado fue positivo, se pudo rescatar la embarcación inhibiendo la posibilidad de que se quedaran extraviados en el mar, lo que mostró la efectividad del sistema”, indicó Romeo de Coss.
Comúnmente, cuando un pescador no vuelve a casa sus familiares lo reportan a las autoridades como desaparecido, y puede tomar de uno a varios días la respuesta sobre su paradero y condición. Con Navic, de 100 por ciento de los casos que se presentaron, 100 por ciento fue rescatado en cuestión de minutos a través de su sistema automatizado.
Navic sistema de rescate para pescadoresLuis Muñoz UbandoDe acuerdo con Romeo de Coss, el sistema permite que cuando una de las embarcaciones tiene algún problema, los pescadores pueden oprimir el botón rojo de emergencia que fue diseñado en el equipo. El sitio en donde se reciben los datos evalúa qué embarcaciones hay en un cierto radio, es decir, en las cercanías de esa embarcación, y envía un mensaje a las otras embarcaciones para indicarles que una embarcación cercana a ellos se encuentra en problemas. El mensaje de texto aparece en un display y se emite un mensaje sonoro para llamar la atención, en el que se indican coordenadas exactas. En todos los casos que se registraron durante el proyecto, el rescate fue realizado por compañeros de trabajo, demostrando que dentro del mismo grupo de pescadores se pueden apoyar con el sistema.

A partir de esta experiencia, una empresa colaboradora obtuvo una incubación en Silicon Valley para comercializar la tecnología, además de obtener un espacio en Plug and Play Tech Center, organismo de empresas de California.

Alianza entre investigación y empresas de desarrollo tecnológico

Para lograr atender una problemática de alto impacto social relacionada con la seguridad de los pescadores, la Universidad Riviera en Playa del Carmen proporcionó expertos en cómputo científico, la Unidad Mérida del Cinvestav aportó su expertise en zonas costeras, y las empresas proveyeron sus servicios de desarrollo tecnológico.
Como resultado de esta colaboración, que contó con la participación de estudiantes de posgrado del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y de la Unidad Mérida del Cinvestav, se construyó un Laboratorio de Análisis de Información y de Imágenes Satelitales.
“Además de dotarnos del corpus de investigadores, la experiencia con el Cinvestav también nos dio una nueva oportunidad para que las empresas encontráramos un lenguaje nuevo para desarrollar la tecnología. Durante este proceso tuvimos la oportunidad de visitar el sistema de los pescadores y las cooperativas para trabajar de la mano con ellos, y esto hubiera resultado casi imposible sin esta colaboración”, indicó Muñoz Ubando.

Los retos de financiamiento a futuro

Uno de los principales retos implica reducir costos de producción del dispositivo. Por otra parte, se requiere desarrollar un plan de negocios para crear el mercado para ese producto y los mecanismos mediante los cuales los pescadores ribereños puedan recibir esta tecnología. Actualmente, se busca acercar la tecnología a los usuarios finales y mejorar algunos aspectos tecnológicos del equipo.
“No se busca vender un equipo a los pescadores sino vender un servicio, así como cuando uno contrata un servicio de telefonía celular, hay un equipo básico que viene incluido, pero lo que uno está pagando es el servicio de comunicación. Esta es una de las vías que se están explorando en este aspecto”, apuntó Romeo de Coss.
Otra vía de financiamiento puede provenir de los programas del gobierno federal orientados a incrementar la seguridad de los pescadores. Por otro lado, se estudia la posibilidad de presentarlo a los pescadores en un esquema de seguro contra accidentes y seguro de vida, en el que hay una cuota mensual por un servicio que no solo incluye la posibilidad de rescate, sino un seguro que, en caso de accidentes o fallecimiento, pueda cubrir los costos ocasionados o una indemnización para las familias.
“El atractivo para alguna empresa de seguros que desee invertir en esta tecnología es que con este equipo se estaría eliminando a un mínimo las posibilidades de desenlaces fatales, de tal modo solo se estarían cubriendo los costos por daños, accidentes e incluso cuestiones mucho menores”, apuntó el investigador De Coss Gómez.
Además, el diseño del equipo puede utilizarse en cualquier parte del mundo con las adecuaciones tecnológicas y normativas necesarias, por lo que se buscan oportunidades a nivel local, nacional e internacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Con máquinas didácticas politécnicos facilitan aprendizaje de programación

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este proyecto servirá a futuros estudiantes para conocer...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

Pixar tiene un curso gratuito online en español de animación. Prácticas profesionales en pixar

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Fuente: BECAS PARA TODOS, www.becasparatodos.com Pixar es uno de los estudios de animación más conocidos en el mundo, nunca deja...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables

Estudiantes del Conalep desarrollan sistemas robóticos

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional...