15 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Necesita México más innovación en sector biomédico

  • Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado de derecho y el ambiente regulatorio.

“Cuando hay inversión en el sector salud, la derrama económica en los otros sectores es mayor y la relación entre innovación y crecimiento es importante”, aseguró Héctor Hernández, director de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía, durante la charla “El impacto de la innovación como factor de desarrollo”, que se realizó hoy en el marco de la Tercera Semana de Innovación en Salud en el Palacio de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A partir de un estudio realizado por la consultoría Pugatch Consilium, se establecieron los elementos que favorecen el desarrollo del sector biomédico, llamados factores potenciadores que son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado de derecho y el ambiente regulatorio.

“Los países como México deben buscar establecer un ambiente propicio para la generación de un sector biomédico atrayendo la investigación y el desarrollo tecnológico a través de estos factores potenciadores”, dijo Maayan Laufer, Consultor Senior de Propiedad Industrial, de Pugatch Consilium.

De igual forma, al evaluar estos factores potenciadores, la consultoría Pugatch Consilium observó que había un aumento benéfico en la variabilidad económica entre la propiedad intelectual y la investigación clínica.

“La propiedad intelectual en México es relativamente fuerte pero aún no obtiene las variables que puedan atraer la inversión, especialmente en el área de la investigación clínica.

“De acuerdo a una encuesta de opinión ejecutiva global, que mide el pulso en el sector salud al vincular y analizar la relación entre la información de las políticas y el nivel de inversión (que da un marco de referencia de la competitividad), se observa que los ejecutivos de la industria mexicana resaltan dos retos a vencer: El acceso a los pacientes, los retrasos en el ambiente de la investigación y desarrollo, y la brecha entre el registro y el acceso al mercado; y en el campo de la protección industrial, la falta de protección para datos biológicos, al igual que los mecanismos para patentar biológicos”, reveló Laufer, experto en propiedad intelectual e innovación.

También señaló que al hacer una proyección sobre cuáles serían los resultados si México pudiera mejorar su ambiente de propiedad industrial en relación a la investigación clínica, nuestro país podría realizar hasta 110 estudios clínicos cada año, lo que se traduce en 132 mil millones de dólares en ganancias.

“La importancia de los estudios clínicos generalmente no es valorada; sin embargo, esta atrae la inversión y contribuye a mejorar la investigación clínica, lo que a su vez, dota a los investigadores de herramientas para contribuir a la infraestructura hospitalaria. No mejorar el ambiente significa perder la competitividad y México perdería 250 millones de dólares de ganancia. La áreas en las que México necesita trabajar responden a estos siete factores”, dijo.

 

La propiedad intelectual en México se vuelve entonces un eje de crecimiento económico, aseguró Miguel Ángel Margáin, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). “El conocimiento es el elemento con el que se comercializa, con lo que un país genera competitividad y que se fortalece a través de la inversión en investigación”.

 

Pie de foto: Si México puede mejorara su ambiente de propiedad industrial en relación a la investigación clínica, nuestro país podría realizar hasta 110 estudios clínicos cada año, lo que se traduce en 132 mil millones de dólares en ganancias, dijo Maayan Laufer (tercero de izquierda a derecha), de la consultora Pugatch Consilium. (Foto: Mariana Dolores). 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

Año Dual Alemania en México: ciencia sin fronteras

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Este 6 de junio iniciará el año de Alemania...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...