22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Neurorregeneración con acetato de leuprolida

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica— que el acetato de leuprolida es un neurorregenerador, que permite recuperar parcialmente el movimiento y la sensibilidad en pacientes con lesiones de médula espinal.

Fotografía: Wikipedia.

Un grupo de 45 pacientes que han recibido cada mes la aplicación de una inyección de acetato de leuprolida han experimentado mejorías en los movimientos corporales, control de esfínteres urinarios y recuperación parcial de la sensibilidad en sus extremidades.

Jose Luis QuinJosé Luis Quintanar Stephano.Asimismo, los resultados de la investigación —con 15 años en proceso— establecieron que el porcentaje de recuperación es variable, toda vez que depende de factores como la magnitud, el nivel y tiempo de la lesión que presentan las personas tratadas. Se estima en promedio un porcentaje de regeneración de 40 por ciento y sus efectos son permanentes.

“El proyecto en general es neurorregeneración, o sea, regeneración del sistema nervioso. Sabemos que el sistema nervioso no se reproduce así como tal; sin embargo, sí se puede regenerar: regenerar la propia neurona, el propio tejido nervioso. No que se regenere apareciendo nuevas neuronas, sino que la célula, si está en cierto nivel alterada, lesionada o dañada, puede todavía volverse a componer y, por lo tanto, también realizar su función, que es lo importante”, explicó Quintanar Stephano en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El investigador ya ha solicitado el registro de patente de segundo uso para el acetato de leuprolida, para su aplicación como neurorregenerador en pacientes con lesión medular, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Un golpe de suerte

Quintanar Stephano explicó que mientras trabajaba junto con su equipo de investigadores en un cultivo de neuronas, de manera fortuita, notaron que la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) inducía el crecimiento en las células nerviosas.

“Entonces estábamos probando unas sustancias que ya existían en el mercado o que ya estaba demostrado que producían el crecimiento, de manera que necesitábamos un control negativo, un control donde no se manifestara este efecto, y en ese ensayo encontramos justamente lo contrario, que crecía de una manera desmedida, y eso obviamente nos llamó la atención”.

José Luis Quintanar subrayó que a partir de ello se realizaron numerosos estudios con cultivos de neuronas con la finalidad de evaluar diferentes variables, como proteínas, puntos de contacto y proyecciones; entonces, una vez que concluyeron con el stock de ideas más básicas y tras haber obtenido resultados positivos, fue que se decidió comenzar a experimentar con modelos animales.

“Buscamos un reto donde la parte neurológica estuviera comprometida, donde se vea que está algo de lesión, y uno de ellos fue la lesión medular, entonces tomamos ratitas a las cuales se les introduce un globito en la médula espinal, este se infla y les genera una lesión, entonces se desinfla y se saca y ya al momento de quitarlo la ratita ya prácticamente no puede caminar, las patitas posteriores y la cola ya no las puede mover. Comenzamos a darles el tratamiento con esta sustancia (GnRH), entonces cuando empezamos a tratar encontramos que el fenómeno era notabilísimo, la ratita se recuperaba de manera muy importante, a nivel tanto de la locomoción, como hay una consecuencia también de la lesión que es la vejiga urinaria, se pierde el control de esfínteres y la ratita se orina continuamente”, explicó.

De bajo costo

El miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mencionó que se enfrentaban a un problema, pues la sustancia que estaban utilizando era muy cara, toda vez que se debía importar, lo que dificultaba su aplicación y experimentación, por lo cual él y su equipo se dieron a la tarea de buscar un compuesto análogo sintético que tuviese más potencia y fuese más eficiente en tiempo, que no se degradara tan rápido y además se pudiera administrar de una manera sistémica. Derivado de la búsqueda encontraron el análogo sintético, lo probaron y vieron que tenían una recuperación incluso más importante que cuando utilizaban el GnRH.

Lesiones incapacitantes

En México, 5.13 por ciento de la población tiene algún tipo de incapacidad o limitación, del total de las personas que presentan estas condiciones 16.32 por ciento es de nacimiento, 39.42 por ciento a causa de una enfermedad, 14.99 por ciento por accidente, 23.14 por ciento por edad avanzada y el resto por otras causas.

Fuente: Censo de Población y Vivienda del Inegi.

 

 

 

 

 

 

“Qué pasó entonces, pues dijimos ya tenemos aquí una sustancia que lo tiene, que es mucho más fuerte y funciona, entonces nos fuimos a la búsqueda de datos de información por vía Internet y metimos la molécula que estábamos trabajando, a ver si había un compuesto comercial que se estuviese manejando, y afortunadamente encontramos que existía en el mercado el acetato de leuprolida, el cual lo tenía, claro, no con la misma finalidad que estábamos trabajando nosotros, porque era una aportación distinta”, dijo.

Apuntó que comenzaron a probar este medicamento en las ratas que estaban paralíticas, y los resultados también fueron notables, por lo cual, si el medicamento ya existía en el mercado, contaban con investigación básica y una amplia experiencia de laboratorio que derivaron en un modelo de trabajo. Los efectos secundarios eran muy pocos y el tratamiento era sencillo de aplicar, pues es a través de inyecciones, se decidió plantear el suministro de dicho fármaco en humanos, para lo cual se sometió al consejo de bioética, el cual brindó su autorización.

“Hay cientos de personas con lesión medular, entonces fue sencillo llegar a ellos, y empezamos a trabajar con pacientes de ciertas características: tenían de uno a cinco años de haber sufrido lesiones. Se empezó el tratamiento y para nuestra suerte o fortuna nos encontramos con que había una mejora bastante significativa, dependiendo del tipo de la lesión, la zona de la lesión, era más o menos la mejora, pero siempre era positiva (…) Tenían niveles muy cercanos a la marcha, empezaban a caminar, gente que no controlaba su vejiga urinaria empezaba a controlarla, niños que tenían una imposibilidad prácticamente total volvían a mover las piernitas”, concluyó el profesor investigador de la UAA.

Por su parte, María del Rosario Campos, profesora investigadora de la UAA, señaló: “Participé en un proyecto donde realizamos cultivo de neuronas de médula espinal, relacionadas con enfermedades de la médula espinal, como es la esclerosis múltiple o lesión medular. Entonces, ahí lo que vimos fue que si cuantificamos una proteína que está envolviendo los axones y que es la que se encarga de transmitir los impulsos eléctricos, sí se modificaba al estimularlo con la hormona GnRH, y sí, efectivamente, esta proteína se llama proteína básica de la mielina y se modificaban las neuronas de la médula espinal a las cuales se les colocaba esta hormona, pues incrementaban la cantidad de proteína básica”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

7 febrero, 2016

7 febrero, 2016

Por Roxana de León  Agencia Informativa CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica Con el fin de aumentar la conservación...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...

Desarrollan microdispositivos para viajes al espacio

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...