22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) desarrolla un sistema de comunicación llamado Neurosoft para personas con discapacidad motriz, sensorial y de comunicación oral, que utiliza frecuencias alfa del cerebro para escribir mensajes de texto.

El responsable del área de Desarrollo de Software del Departamento de Sistemas Computacionales de la UABCS, el ingeniero Miguel Ángel Espíritu Jiménez, mencionó que la aplicación detecta frecuencias alfa, también conocidas como ondas Berger —impulsos eléctricos generados por la actividad de las neuronas a través del pensamiento—, para determinar las acciones del programa a seguir.

“Basándonos en estudios hechos por otras universidades, determinamos que las frecuencias alfa son las más susceptibles de ser leídas por dispositivos mioeléctricos, que pueden detectar pequeños impulsos eléctricos que se generan en el cerebro a través del pensamiento y son capaces de traspasar el cráneo y cabello, son las frecuencias más poderosas”, comentó Espíritu Jiménez.
El dispositivo utiliza una estructura sobre Mainframe —un sistema operativo móvil—, se conforma por una diadema de polímero que detecta las frecuencias cerebrales, estas señales son procesadas por una tarjeta Arduino Leonard, la cual posee más de un puerto serial, lo que le permite tomar lecturas en tiempo real y simultáneamente mandar los datos recabados, por medio de Bluetooth, hacia una tableta digital, en donde el programa Neurosoft se activa con la concentración del pensamiento y elige las letras del texto a completar por medio de la desconcentración.

“El software diseñado por la UABCS detecta las frecuencias alfa y es muy robusto tecnológicamente”, aseveró Espíritu Jiménez.

Miguel Angel Espiritu Jimenez1616Miguel Ángel Espíritu Jiménez.“El software lo único que hace es analizar si la persona está concentrada o no, esos estados los utilizamos para elegir letras en una pantalla. Se abre la aplicación, se activa la diadema en el momento en que la persona se concentra, el cerebro empieza a emitir frecuencias alfa, Neurosoft detecta los pulsos electromagnéticos, lo que acciona en la tableta la rotación de las letras del abecedario, al momento de elegir la letra deseada la persona se desconcentra con un movimiento de sus ojos y la letra es colocada en un cuadro de texto, el proceso se repite hasta completar el mensaje deseado”, precisó.
La aplicación también tiene la opción de autocompletado para que con solo ingresar un par de letras se despliegan una serie de palabras para su elección y una interfaz sencilla para su utilización.
“Escribir un mensaje con el software es un proceso lento, pero para una persona que no tiene ningún tipo de movimiento motriz ni la facultad de comunicarse de forma oral, la aplicación es una herramienta que la conecta con el mundo”, afirmó Espíritu Jiménez.
El prototipo sigue en fase de desarrollo, con 60 por ciento de las funciones activas, los programadores esperan pasar a fase de pruebas en diciembre del presente año.

Una aplicación inspirada para ayudar a las personas con esclerosis múltiple

Neurosoft es impulsado en su totalidad por la UABCS para apoyar a personas con padecimientos como esclerosis múltiple, en particular, por la necesidad de apoyar en el caso de discapacidad de la joven Samantha María Fernández Valenzuela, quien no cuenta con movimiento en ninguna de sus extremidades.
Nota relacionada:

Ella actualmente se encuentra capacitándose psicológicamente en el Centro de Rehabilitación e Integración Social del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Baja California Sur, para el uso de la diadema en la etapa de desarrollo final.

 “Uno de las principales problemas que existe para las personas con discapacidad es que son un porcentaje muy pequeño de personas y las empresas no invierten en el desarrollo de estos dispositivos porque no representan una rentabilidad económica”, aseveró Espíritu Jiménez.
 “Actualmente el dispositivo está en etapa de prototipo, es necesario mejorar algunos aspectos relacionados con la detección de las frecuencias alfa que fallan en su recepción a causa del cabello”, finalizó.

AUTOR: Joel Cosío

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Generador eólico de baja escala nutre de energía a comunidades rurales

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mide 2.5 metros de diámetros y brindará tres kilowatts por hora de electricidad, el equivalente a lo que...

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Desarrolla biotecnóloga mexicana desde Bélgica herbicida natural para cultivos alimenticios

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Actualmente trabaja en la comprobación de la efectividad de su ingrediente activo para la futura producción industrial El uso de...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Basura electrónica que vale oro

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Subdirección de Procesos Industriales y...

Tecnología de membranas para purificar gas natural

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar tecnología más sustentable y de menor...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...