22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito

Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un removedor de grafitti a base de nopal que no daña las superficies y obtuvo el primer lugar nivel primaria en el Segundo Encuentro Nacional de Jóvenes y Niños Investigadores que se realizó como parte del décimo aniversario del Programa Adopta un Talento (Pauta) realizado en El Colegio Nacional en la Ciudad de México.

Este removedor, creado a partir de la inquietud de Jayro al ver exceso de grafitti en su colonia, fue aplicado a distintas superficies sin dañarlas, desde cantera negra como la de la Ciudad de México, cantera rosa característica de Morelia, laja de barro, cantera blanca, lámina y vidrio, en todas las cuales el grafitti pudo ser retirado exitosamente.

Se trata de un tratamiento correctivo, en base a mucílago de nopal, glicerina y etanol, que es posible usar en edificios históricos sin dañarlos.

Una de sus cualidades es que es transparente, por lo que permite remover el graffiti manteniendo el color original de la pared, lo que evita que tenga que ser completamente pintada nuevamente. El removedor se aplica con una fibra y se procede a retirar el grafiti.

Estudiante del Instituto Columbus de Morelia, Michoacán, Jayro inició en el programa Pauta en la UNAM campus Morelia para después recibir mentoría en su proyecto de un grupo de profesores de la Universidad Latina de América (UNLA), provenientes de distintas áreas como comunicación, ingeniería civil, biotecnología y psicología.

Los docentes Katrin Barriga Fernández, Xóchitl Tavera, Cervantes, Norma Karina Ávila Huerta, Benjamín Murguía Martínez, Lucrecia Huerta González y Mónica García Abraham lo apoyaron en distintos aspectos, desde la búsqueda y análisis de la información necesaria para desarrollarlo, el mejoramiento de su expresión oral y el lenguaje corporal para exponer su proyecto en público hasta la realización de múltiples pruebas que lo llevarían a desarrollar un producto con las características deseadas, explicó Xochitl Tavera, directora de Acreditaciones de esa universidad.

Lucrecia Huerta González, Directora de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la UNLA, informó que el proyecto se desarrolló en las instalaciones de esta universidad durante seis meses en la que se ensayaron diferentes mezclas con distintos aditivos, hasta conseguir el producto deseado. Uno de los retos que se plantearon durante su desarrollo consistió en que éste no produjera hongos en la pared, por lo que actualmente es posible aplicarlo y después de retirar el graffit limpiar el exceso con agua. Un reto más fue el evitar la pronta oxidación de este producto y queda pendiente determinar su tiempo de caducidad.

Uno de los momentos más importantes de la investigación fue una entrevista e intercambio de experiencias entre Jayro y Salvador Magdaleno Acosta, actual estudiante del Instituto Tecnológico de Morelia, quien en 2014 fue ganador del concurso Expo Ciencias estatal y nacional, realizado entonces en Nayarit. Ello le dio el pase para asistir a la Semana de los Nobel, en Estocolmo, Suecia, y a la Feria de Ciencias que se realizó en ese marco, como representante de Latinoamérica, quien desarrolló una pintura que cubre y borra el grafiti y el ennegrecimiento ocasionado por el tráfico vehicular. Por ello utilizó baba de nopal, sal y óxido de hierro como colorante, el cual se obtiene de metales en proceso de deterioro.

En el caso de la pintura, ésta permite cubrir el graffiti y tiene una base de color que sirve como tratamiento preventivo pues evita que éste se adhiera a la pared, se trata de un tratamiento preventivo mientras que en el caso del removedor es correctivo y permite retirarlo una vez que ha sido realizado.

Jayro explicó que una de las primeras tareas que realizó fue investigar sobre el graffiti, tanto en internet como en recorridos de campo. “Se trata de un problema mundial”, aseguró. En esa etapa se encontró con el uso de las sociedades prehispánicas del nopal como aglutinante en la construcción de sus edificios, además de que es una planta muy abundante en nuestro país.

Después vinieron el desarrollo de diferentes pruebas, tanto de mezclas como de retiro de graffiti realizado con este fin en una de las paredes de esta universidad hasta lograr el producto deseado.

Después de haber obtenido este logro, Jayro reconoce que su incursión por la ciencia le ha traído múltiples satisfacciones, pero el desarrollo de esta investigación ha disminuido el tiempo dedicado a labores propias de su edad, como las tareas escolares o el fútbol, a las que, es sincero, no piensa renunciar. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan politécnicos cubiertos para personas con artritis

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Facilitan la manipulación de estos utensilios gracias a...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...

Mexicano es reconocido internacionalmente por creación de modelo de ingeniería de costos

19 enero, 2017

19 enero, 2017

El sistema conforma valores de economía, administración, psicología y ciencias de la computación, y se ha implementado en la industria...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Crea innovador mexicano exitoso dispositivo para fisioterapia

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Gracias al empleo de calor inducido por radiofrecuencia reduce el tiempo de recuperación y cicatrización Un estudiante del doctorado en...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Joven mexicana innova con arete que aumenta productividad ganadera

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología identifica tempranamente enfermedades en bovinos para eficientar la atención médica La industria ganadera en México...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...