16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que opera desde un microcontrolador, fue lo que lograron los estudiantes del curso de robótica de Matematiké.

Matematiké es una asociación civil integrada por académicos y empresarios de Ensenada, que se ha propuesto fomentar la enseñanza de las matemáticas entre maestros y alumnos.

Aprendizajes sobre electrónica, programación y matemáticas fueron involucrados en el vehículo robotizado construido a partir de piezas independientes por los niños y adolescentes que acudieron al taller.

250Taller-de-robótica-en-Matematiké-2.jpgEl instructor del taller, Lenin Yonatan Caballero Sánchez, estudiante de ingeniería en mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Ensenada (ITE) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm), explicó que los alumnos trabajan con un robot móvil diferencial que equipan con sensores analógicos y digitales, el cual programan con diferentes tareas, entre ellas, seguir un haz de luz, evitar obstáculos y seguir líneas negras.

Al inicio de cada clase, los participantes calibraron los sensores del robot y posteriormente desarrollaron programación para un microcontrolador: velocidades; giros y niveles de los sensores fueron programados para que el vehículo funcionara de forma eficiente en distintos tipos de pistas.

“Lo que hicimos fue probar cada pista para ver la respuesta de cada robot, que es diferente, entonces los alumnos tienen que ajustar las velocidades y operaciones lógicas en Arduino para que el robot funcione adecuadamente”.

En cada clase la complejidad de las pistas fue incrementando. Las primeras planteaban a los estudiantes el reto de programar velocidades a los motores y de los robots y lograr que siguieran la trayectoria marcada, con lo que aprendieron la lógica del movimiento del robot y también la lógica de la programación.

Después de que el programa es desarrollado en la plataforma Arduino, se sube al microcontrolador que opera como la computadora del robot, el programa se ejecuta, lee los sensores y envía las órdenes al vehículo.

“Ellos construyeron todo. El curso inició desde lo más básico, desde que estaban los cables, eso no estaba armado, ellos lo armaron, ellos conectaron, ellos han soldado partes, por ejemplo, las conexiones de pilas para el funcionamiento del robot, también ellos programan las velocidades de las ruedas, los niveles lógicos de los sensores y la velocidad de respuesta de cada robot”, comentó Lenin Caballero.

Programación lógica

Aun cuando la construcción del robot involucra diversos campos del conocimiento, el único requisito que se pidió a los estudiantes fue que tuvieran actitud de trabajar y estuvieran interesados por los temas de electrónica y programación.

330Taller-de-robótica-en-Matematiké-1.jpg

“Aquí les hemos enseñado. Por ejemplo, había alumnos que no sabían soldar y otros que sí y a ellos les enseñamos a soldar cables, hacer empalmes, conexiones electrónicas, hay personas que no sabían y otras que sí, les hemos mostrado cómo interpretar diagramas electrónicos y cómo conectar los circuitos electrónicos”, detalló el instructor.

Consideró que la programación se desarrolla por medio de lógica y el curso está enfocado en que los participantes aprendan programación estructurada, que conlleva conocimiento lógico para programar los movimientos del robot.

Para el maestro Arturo Gamietea y Domínguez, miembro de Matematiké, lo destacado del taller es que los estudiantes deben armar el robot desde sus inicios, pues no trabajan con piezas de ensamble.

“Lo que es interesante es que no es un ensamblado de un kit de robot. Aquí van desde tener que soldar, buscar las piezas y después programar a través de la computadora al microcontrolador, un dispositivo que funciona como el cerebro del robot”, resaltó.

Equip_Rob_188_sd.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Crean investigadores de la UNAM método alternativo para tratar asma severa

12 enero, 2018

12 enero, 2018

Fue diseñado en el Instituto de Biotecnología en colaboración con Laboratorios Liomont El asma afecta a más de 235 millones...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Sagarpa y Conacyt lanzan convocatoria para la investigación agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...