16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es maestra en ciencias, especialista en tecnología de alimentos, por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

Fue un programa de televisión de ciencia para niños, lo que la impulsó para hacer investigación y encaminarse hacia la prolongación de la vida de anaquel de los alimentos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Arce Carrillo refirió que su acercamiento con la ciencia inició cuando era pequeña, y se imaginaba utilizando fórmulas químicas o realizando experimentos, todo gracias a las imágenes de su programa de televisión favorito.

“Desde que era chica me interesó la ciencia, veía el programa que se llamaba El mundo de Beakman, que pasaba en el Canal 1, y ahí me despertó la inquietud, por eso estudié mi bachillerato en el Cetis 100, en el área de alimentos, después decidí ingresar a la carrera de químico farmacobiólogo en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), donde abrieron la terminal de química en alimentos, y pensaba: ‘una persona podrá dejar de comprar medicamentos, pero no dejar de comprar de comer’, y eso me llamó la atención para investigar”, declaró.

Nitzia Arce realizó sus prácticas profesionales en una empresa local que elabora purés y concentrados de alimentos (Mexifrutas), donde observó la importancia de los envases y su relación con los productos comestibles, por lo que decidió especializarse y optó por ingresar al posgrado en el CIAD en Hermosillo.

“Fui de visita al centro y vi diferentes líneas de investigación, me llamó la atención el área de envases, así que ahí cursé mi posgrado. Me interesan los envases porque es una manera de prolongar la vida de anaquel sin necesariamente adicionar componentes en el alimento, y  es mejor pensar en diseñar un envase que pueda hacerlo”, anticipó.

Los envases inteligentes y la realidad virtual

envase1 1114La maestra en alimentos afirmó que, en la actualidad, el rumbo de las investigaciones sobre los contenedores de productos comestibles se enfoca en la interacción y sobre todo que utilice las tecnologías de la comunicación como parte de su función.

“Ahora deben decir más de lo que estás viendo o tocando, ahora por ejemplo, con los teléfonos inteligentes, tú puedes tener un código QR (por las siglas en inglés de quick response code), tomar una imagen del módulo y te ofrecerá información sobre las propiedades del producto, si es mejor que otro, si ese alimento fue manipulado, o saber las condiciones en las que fue manipulado, entonces así se puede interactuar con el cliente, sin tener en específico un promotor presencial”, puntualizó Arce Carrillo.

Envase y salud

Según la especialista, los empaques que utiliza actualmente la industria de alimentos son seguros para la salud humana, aunque existe incertidumbre alrededor de ellos porque no se ha comunicado con suficiencia los avances científicos y tecnológicos a este respecto.

“Antes, las latas no tenían recubrimiento o barnices que evitaran que se corroyeran y se oxidaran, pero todos los envases son seguros; para que un envase pueda estar en contacto con un alimento, Cofepris tiene una lista y lineamientos respecto a materiales que pueden ser utilizados para estos fines”, precisó.

Experiencia y juventud

Para la maestra Nitzia Arce, ser joven y ser mujer son las complicaciones más comunes para acceder a espacios de investigación, pero con el paso del tiempo, dijo, esa visión ha ido cambiando y hay mayor oportunidad para el desarrollo de proyectos.

“En algunas situaciones puede ser que existan dificultades en cuanto a que sea joven y sea mujer haciendo ciencia o investigaciones, te ven con desconfianza, y te dicen, ‘qué tanto sabes, qué experiencia tienes’, pero eso está cambiando, y en realidad cuando estudié la mayoría de mis compañeras eran mujeres, así que pienso que también estamos rompiendo las barreras de género”, señaló.

Las repercusiones que, aseguró, ha dejado la ciencia en su vida cotidiana han sido las de convertirse en observadora permanente de los alimentos y recipientes que consume, incluso cuando viaja, busca que los productos sean los mejores, además de que el empaque contribuya con ello.

“Ya me fijo un poco más en lo que voy a adquirir, por ejemplo en el súper voy a checar qué cosas nuevas hay, o cuando voy de viaje a otra ciudad, me llaman la atención algunos alimentos y sin querer estoy viendo defectos o buscando mejorarlos”, destacó.

envase2 1114El futuro de los contenedores en Nayarit

Actualmente no hay líneas de investigación dirigidas específicamente al área de envases, al diseño de envases inteligentes e interactivos en Nayarit; sin embargo, previó que por la vocación turística y de aprovechamiento de recursos naturales del estado, en un futuro se puedan realizar proyectos sobre ello.

“Hay que apoyar más la parte científica y a los grupos de investigación que se dedican a esto para poder estar a la vanguardia en los sectores industriales dedicados al procesamiento de alimentos, sobre todo para pensar en el medio ambiente”, indicó.

Respecto a esto último, Arce Carrillo dijo que la tendencia para la fabricación de envases es encontrar alternativas plásticas amigables con el ambiente, minimizar los impactos; se buscan polímeros que sean biodegradables, porque algunos materiales, precisó, van a durar intactos por años.

Uno de los materiales que ha incursionado en la industria, refirió, es el  ácido poliláctico, un polímero utilizado en la conserva de alimentos porque tiene orígenes vegetales como el maíz, aunque también tiene un ciclo de vida más corto.

Finalmente, la doctora en alimentos Nitzia Arce Carrillo dijo que ahora no realiza investigación aplicada, aunque se mantiene en el área de gestión de alimentos como asesora de empresarios y organizaciones de productores y campesinos, que se encuentran interesados en incorporar tecnología en sus espacios.

“Ahora no estoy haciendo investigación aplicada, estoy en gestión de alimentos, ya que soy asesora de empresarios y organizaciones rurales, con respecto de la incorporación de tecnología, y veo que están muy interesados en querer mejorar sus procesos de producción pero desconocen con quién acercarse y lo que requieren”, terminó. ´

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes...

Reciben becarios Conacyt el Premio Nacional de la Juventud

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el...

Desarrollan Yogurt funcional

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el laboratorio de Tecnología de alimentos del Departamento de Investigación...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...

Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia San Juan del Río, Querétaro. ¡ (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electromecánica de la Universidad...

Proyecto Multimedia: espacio de creatividad

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

UTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de febrero de 2016...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...