De acuerdo con la consultora McKinsey, una empresa que recopila, almacena, copia y analiza volúmenes de información de gran tamaño mejoraría su margen de operaciones hasta en 60%.
Hacia 2020, América Latina tendrá un gran crecimiento en el gasto de datos masivos hasta llegar a 129 por ciento —de acuerdo con la consultora International Data Corporation (IDC) —; no obstante, el 63 por ciento de las empresas mexicanas desconoce cómo acercarse a esa tecnología, mientras que el 11 por ciento de las 2 mil empresas encuestadas la consideran irrelevante para su negocio, según el estudio de Global Technology Adoption Index 2014 (GTAI).
En entrevista, Alexandro Heiblum Robles, investigador de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, explicó que una empresa que usa eficientemente los datos masivos podría mejorar su margen de operaciones hasta 60 por ciento. Las grandes empresas en México usan este instrumento; sin embargo ¿es suficiente la penetración de esta herramienta entre las pequeñas y medianas empresas (PyME)?
“Los datos masivos o Big Data son vastos conjuntos de información que se generan por el uso de tecnología y que por su volumen, variedad y velocidad en la que se producen requieren de una tecnología especializada; es decir, computadoras más poderosas a las que normalmente tenemos acceso”.
Comúnmente, con el término “tecnología especializada” pensamos que es una herramienta inaccesible para las PyMES —comentó— y esto es falso, ya que se pueden contratar los servicios de computo en la nube por una cuota mensual de hasta mil pesos.
La cantidad de información digital que se produce cada vez que entramos a internet o usamos alguna plataforma digital como Uber o Facebook se duplica casi cada dos años tanto en México como a nivel mundial por lo que significa una herramienta muy útil para conocer patrones, y resultados invisibles al ojo humano, porque mides el comportamiento tanto de un individuo como de una población.
Para extraer esta información y realizar un análisis de los datos se necesita de personal capacitado, no solo en programación sino también en análisis de redes, aprendizaje computacional y minería de datos. Todo este método constituye lo que se llama la ciencia de datos —informó—.
Dado que los empleos relacionados con los datos masivos son una tendencia del mercado laboral y tienen fama de ser altamente remunerados, han surgido muchas estafas al respecto. Por ello, es necesario aumentar la certificación en México.
“Hasta ahora existen algunos posgrados sobre la ciencia de datos, y aunque no hay licenciaturas al respecto ya hay planes en la Universidad Nacional Autónoma de México para la creación de una”, concluyó.
Pie de foto: De acuerdo datos de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) del Foro Consultivo, que refieren un reporte de la consultora McKinsey, una empresa que usa eficientemente los datos masivos podría mejorar su margen de operaciones en un 60 por ciento. Foto: Moisés Sánchez/Cinvestav.