16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Norma Orozco, una mente emprendedora en constante movimiento

AUTOR: YURELI CACCHO

FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT

 

México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera en alimentos Norma Estela Orozco Sánchez, actual directora general del Centro de Investigación y Capacitación en Confitería, quien es orgullosamente potosina, desarrolla un mazapán que retarda la aparición del Alzheimer, “lo haremos a base de cacahuate, porque contiene omega 3, y chía, la cual tiene un alto contenido de antioxidantes que pueden contribuir a evitar la oxidación del cerebro y retardar la enfermedad. Estamos en la etapa de investigación, nos llevará alrededor de un año más, aunque la fórmula ya está lista estamos estudiando su aplicación”.

Norma Orozco confiteria

La investigadora, quien ha hecho de la confitería todo un arte, ha desarrollado numerosas innovaciones alimenticias como el chocolate antidepresivo con coenzima Q10, cuya creación ha arrojado resultados muy positivos, y las gomitas para niños con déficit de hierro.

Actualmente trabaja en la elaboración de un chocolate antidepresivo para Venezuela exclusivamente, en esta ocasión basado en la semilla y cáscara de la uva. Norma Orozco es asesora técnica de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolate, Dulces y Similares A. C. (Aschoco) y también forma parte del Comité de Normatividad.

Con 27 años de experiencia en la industria de la chocolatería y confitería, Norma Estela Orozco Sánchez habla en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt de su pasión por la vida, de su trabajo y sobre los desafíos que ha tenido a lo largo de su trayectoria.

“La innovación no es fácil…”

Gomitas adicionadas con hierroGomitas adicionadas con hierro, ácido fólico y vitamina C.Sobre este tema la especialista considera que existe un problema grave porque “todo mundo habla de innovación y la innovación no es fácil. Hay desarrollo, existe investigación pero innovación, al menos en el campo de alimentos y bebidas, no mucha. Cambiar el color o la textura a un producto no es innovar. Aunque existe iniciativa pienso que para el potencial del país que somos hace mucha falta trabajar en innovación”.

Respecto a los denominados productos funcionales, de los cuales la ingeniera ha desarrollado los mencionados anteriormente, estima que sí son innovadores. “No se trata solo de agregar fibra, vitaminas, hierro o cualquier otro ingrediente que les dé la característica de funcional. Se debe vincular la investigación para lograr una buena fórmula y saber cómo lo está recibiendo el consumidor final, es decir, la biodisponibilidad del ingrediente funcional”.

Vincular ciencia con iniciativa privada

Gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la ingeniera Norma Orozco logró empalmar el desarrollo de un chocolate con la investigación. “Investigar sale muy caro y para lograr mis proyectos requería dinero que mi empresa no podía proporcionarme, por lo que el apoyo del Conacyt fue fundamental, de lo contrario no hubiera obtenido este proyecto de éxito”.

Xanlui choco antidepChocolate antidepresivo, amargo endulzado con stevia.Los fondos obtenidos a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) le permitieron a la experta en confitería, además de adquirir buenos e importantes equipos para su trabajo, invertir en un desarrollo innovador y funcional.

“Tan solo la vinculación con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) costó muchísimo, fue la consulta más cara de mi vida y, a su vez, la que mejor resultados me ha dado al lograr la comprobación que requerían los productos debido a la importancia que tienen los protocolos de investigación, los cuales como empresaria independiente quizá no hubiera podido realizar”.

Norma Orozco afirma que obtener presupuesto en el ámbito privado no es fácil, “a las universidades llega pero a las empresas no tanto y gracias al Conacyt, de ser capacitadora, consultora y asesora pasé a ser investigadora. El Conacyt fue ese vínculo que me hacía falta”.

Sobre cómo se encuentra la ciencia en México, la ingeniera explica que aunque en México hay muchos genios, desafortunadamente no siempre se les ofrecen los medios necesarios y que además sean vastos para desarrollarse como merecen.

“La carrera de los científicos en México resulta limitante. En otros países a los científicos se les apoya mucho para que económicamente todo a su alrededor se mantenga controlado mientras siguen estudiando, investigando y desarrollando, pero aquí es difícil. Desde mi punto de vista, la ciencia e investigación en México aún es pobre porque los científicos deben ocuparse de muchas otras cosas para poder comer”.

Para la especialista, hace falta explotar más el desarrollo de la ciencia en México porque fuera de las universidades también hay mucha gente que investiga y para los investigadores de la iniciativa privada la lucha es doble porque aparte de estudiar e indagar cómo desarrollar algo nuevo, deben buscar su sustento. “Es una gran ventaja que exista el Conacyt pero hace falta mayor apoyo”.

Soñar no cuesta nada

Si en sus manos estuviera hacer un cambio de fondo en el país, Norma Orozco no duda en decir que haría que por ley todos los universitarios exitosos le platiquen a niños y jóvenes, tanto de escuelas públicas como privadas, su experiencia sobre su crecimiento profesional, dedicando para ello mínimo cinco horas al mes. “Si los líderes y empresarios compartieran la experiencia de su triunfo, sería una buena manera de motivar a niños y jóvenes para que la situación en México mejore”.

Otra cosa que llevaría a cabo es no permitir que recién egresados de las facultades comenzaran a dar clases. “Al salir de la universidad, primero tendrían que enfrentarse mínimo tres años al sector público o privado y aprender lo que se necesita, saber en dónde están las fallas y qué es lo que hace falta mejorar en la industria. Es fundamental que los docentes tengan experiencia y práctica, no podrían ser docentes sin primero haber tenido experiencia laboral en su profesión”.

Recientemente Norma Orozco presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara la tercera edición del libro Confitería: de lo artesanal a la tecnología, editado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizado en coautoría con la ingeniera María Magdalena Ramírez Gómez y publicado en inglés también.

El cielo es el límite

Ing Norma Orozco 3Norma Estela Orozco Sánchez admira a la gente sincera, a quienes siempre dicen sí se puede y a sus amigos. Le maravilla el legado de Albert Einstein, Gandhi y de su abuelo, quien desde que la empresaria comenzó a caminar, le enseñó a ser independiente y a nunca decir que no se puede. “El ‘no puedo’ es una fobia para mí, no ubico la palabra fracaso. Hay gente que sin motivo te pone obstáculos, no lo comprendes porque tú no eres así. Sin embargo, la mejor manera de que las cosas salgan es agradecer lo que se tiene y dar lo mejor de uno mismo, eso resuelve todo. Los tropiezos se brincan y no pasa mayor cosa, sigues adelante”.

Se define a sí misma como una mujer que ama su país y su tierra, apasionada y “aventada. Sé que a veces la riego pero me gusta experimentar, no quedarme estática, sino ir siempre adelante, en busca de algo más. Cada día despierto con el ánimo de aprender, me encanta leer, investigar y para mí el límite es el cielo, no hay por qué ponerse límites. Entre más dificultades para mí es mejor porque eso me motiva a superar los retos, es cuestión de mentalidad y hasta hoy he logrado y superado los retos que me he puesto”.

Entre sus mayores satisfacciones está saber que sus exalumnos han triunfado, “escucharlos decir ‘Norma, ya tengo mi propia fábrica’, ‘ya sé confitar’, ‘me está yendo bien’, ‘tengo mejor puesto’, es muy satisfactorio”, porque además de hacer chocolate y confitar, le encanta enseñar.

“Mi hijo David de 22 años también me ha dado muchas satisfacciones, gracias a que es independiente, maduro y responsable he podido desarrollarme en mi profesión; amo y disfruto mucho lo que hago, puedo estar ocho horas de pie frente al bombo y permanecer atónita durante el proceso”.

No hay mala experiencia sin aprendizaje

Una de las enseñanzas que ha obtenido y recomienda es aprender a vivir más intensamente y disfrutar más la vida. “No todo debe ser el trabajo porque el tiempo pasa la factura. Es necesario cuidarse y compartir mayor tiempo con la familia y amistades. Cuando la prioridad es el trabajo, no es hasta que algo te lleva a recapacitar que aprendes a valorar más los momentos en familia y de esparcimiento. En mi caso, durante un vuelo de San Luis Potosí a Monterrey estuvimos a punto de aterrizar en medio de una tormenta eléctrica, entramos al núcleo de la fuerte lluvia y durante tres minutos sentí la muerte. Entonces reflexionas y cuando por fortuna regresas, es inevitable proponerte hacerlo con más ganas, aprender más, ser más y dar más”, expresa.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

Aporta la UAM activo intelectual necesario para el mejoramiento de la industria

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta casa de estudios suma 162 patentes otorgadas...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...