16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia y permite un mejor control

Se calcula que 50% los pacientes no tienen control de sus niveles glucémicos, entre otros factores, por temor a la hipoglucemia nocturna (aumento de peso, sudoración, irritabilidad, pesadillas, riesgo cardiovascular, reducción de la función mental y demencia), como efecto secundario de algunos tratamientos actuales. Ante esto, especialistas presentaron la nueva generación de insulinas, para una personalización del tratamiento y promueven adherencia.

En México, cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT), señala sólo el 25% de los 6.4 millones de adultos mexicanos diagnosticados con diabetes presenta un buen control metabólico. Esto se debatió durante el foro “La Nueva era del estándar de oro: Insulina Glargina U300”, donde expertos nacionales e internacionales se reunieron para debatir la importancia del uso de tratamientos cada vez más especializados que permitan tanto el control de los niveles glucémicos, como al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida del paciente a largo plazo.

En ese contexto, el Dr. Guillermo González, Director & Principal Investigador del Instituto Jalisciense de Investigación en Diabetes y Obesidad, destacó que la diabetes es una enfermedad que representa un incremento en los factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad. “Gracias a la innovación médica, hoy podemos contar nuevas insulinas basales, las cuales están enfocadas a reducir el riesgo de hipoglucemia, mejorar la actividad metabólica y permitir un mejor control en el peso del paciente”, destacó.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en la actualidad existen cerca de 318 millones de personas en el mundo, con tolerancia a la glucosa elevada, lo que supone un alto riesgo de desarrollar diabetes. Solamente en el año 2015 se registraron 5 millones de muertes causadas por esta enfermedad, de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (FID).

Después de la presión arterial y el tabaquismo, la diabetes se considera como el tercer factor de riesgo más importante para la mortalidad prematura. Tanto la Asociación Americana de Diabetes (ADA por sus siglas en inglés), como la Asociación Europe para el Estudio de la Diabetes (EASD), señalan que se requiere de un abordaje de la enfermedad centrado en el paciente, incluyendo tratamientos que puedan ofrecer la personalización de acuerdo a las necesidades de individuo, lo cual puede ayudar a tener un manejo efectivo y promover la adherencia al tratamiento.

Durante su participación en el foro, el Dr. Óscar Lozano, consultor emérito de Endocrinología del Medicina Interna y Endocrinología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, señaló que en el manejo de la diabetes la iniciación de la insulina con frecuencia se retrasa, “y a pesar de la eficacia demostrada, la insulina ha sido resistida por los pacientes y los médicos en parte debido al riesgo de hipoglucemia”.

En concordancia, el doctor Rafael Campuzano, secretario del Consejo Mexicano de Endocrinología, señaló que incluso si los pacientes comienzan la terapia con insulina, el miedo a la hipoglucemia y la percepción de falta de eficacia durante las primeras semanas después de la iniciación o la transición pueden contribuir a altas tasas de abandono. “Todos los tipos de hipoglucemia, en cualquier momento del día o de la noche, son inconvenientes, aterradores e importantes a considerar. Debido a diferentes mitos, la adherencia a la terapia con insulina es generalmente pobre y la tasa de interrupción del tratamiento con insulina aumenta con el tiempo”.

Por su parte, el Dr. Fernando Lavalle, coordinador del Hospital Universitario de Monterrey, mencionó que los avances en la investigación médica han logrado mejoras en el control glucémico de las pacientes. “Las nuevas insulinas basales permiten hasta 36 horas de control glucémico, lo que supone una auténtica innovación en comparación con los tratamientos estándar. Esto favorece a que los pacientes sufran un tercio menos de hipoglucemias nocturnas. Los pacientes con diabetes tipo 1 pueden aplicarse hasta 27 horas después de la última inyección”, destacó.

El objetivo de la gestión de la diabetes es llevar los niveles de glucosa en la sangre al objetivo4. Sin embargo, aprox. La mitad de los pacientes, con o sin insulina, no están alcanzando su objetivo de control de glucemia (glucémico). A pesar de la escalada de regímenes de medicamentos, muchos pacientes pueden requerir insulina para lograr un adecuado control glucémico.

Mantener un buen control glucémico por la noche es fundamental en pacientes con diabetes tipo 1 y 2 si no se administra la dosis correcta de insulina durante el periodo nocturno, sus niveles de glucosa en la sangre podrían incrementar drásticamente de 2 a 4 de la madrugada, aumentando el riesgo mientras el paciente duerme.

Por último, la Dra. María Elena Sañudo, Gerente Médico Diabetes de Sanofi, subrayó que la diabetes es una de las principales enfermedades crónicas con alta tasa de fracaso por mala adherencia al tratamiento. “En Sanofi estamos haciendo frente a las necesidades de la población. Estamos poniendo toda nuestra experiencia y legado como empresa en esta área, al haber lanzado la insulina más estudiada y ahora con esta insulina de nueva generación, que puede ayudar a que los pacientes tengan una mayor adherencia. Y seguimos impulsando la investigación de soluciones que mejoren la vida de las personas”.

Destacó que “la insulina basal para los pacientes con diabetes tipo 1 también está enfocada a nivelar el control con efecto neutro en el peso, y permite que la fluctuación de la actividad metabólica del paciente durante el día, sea un 20% menor comparada con otras insulinas. Los avances e innovación en el tratamiento de la diabetes proporcionan más seguridad y estabilidad en los pacientes con un menor número de inyecciones, lo que supone una mejora de su calidad de vida”, concluyó.

AUTOR: El Imparcial de Oaxaca, www.imparcialoaxaca.mx

FOTO: Periodico El Imparcial de Oaxaca

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Tés orgánicos gourmets con propiedades antioxidantes

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI), campus...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...