4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas estrategias para revertir los daños del síndrome metabólico

Por Pablo Miranda Ramírez

(Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el desarrollo de estrategias para prevenir y revertir el daño celular causado por el síndrome metabólico y evitar así mayores daños al organismo.

La doctora Lizet Yadira Rosales Rivera, investigadora del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, trabaja en la elaboración de una estrategia que detectaría los daños celulares que produce el síndrome metabólico para así trazar una ruta nutricional que evitaría el avance de padecimientos.

Para la detección de los daños producidos por el síndrome metabólico, la doctora plantea el uso de una técnica denominada “micronúcleos”, una estrategia que consiste en analizar el ácido desoxirribonucleico (ADN) dentro de las células para así evaluar el avance de las enfermedades con base en el daño observado. Rosales Rivera explica que esta técnica se utiliza comúnmente en la detección del cáncer, pero también es útil para otros padecimientos.

“Las células tienen núcleos y dentro tienen el ADN, pero entre más daños tiene esta célula, se encuentran dentro más fragmentos de este material genético, este se ‘rompe’ y empieza a salir del núcleo. Siempre hay un número normal de micronúcleos en las células por cuestiones como el envejecimiento, pero en pacientes con enfermedades estos se incrementan”.

Glucosa, triglicéridos y colesterol

El síndrome metabólico es una serie de padecimientos que se presentan en un individuo y estos incluyen acumulamiento de grasa corporal en el abdomen, junto con un nivel elevado de azúcar en la sangre, aumento en la presión arterial, alta presencia de triglicéridos y limitado flujo de colesterol “bueno”.

Este cuadro de síntomas puede derivar en enfermedades vasculares como la diabetes, detalla la investigadora. Tan solo en 2015, ese padecimiento mató a 98 mil 520 personas en México, representando 15 por ciento de las muertes registradas en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

1-estrategiasg2718.jpgLa doctora Lizet colabora en el CUCS de la Universidad de Guadalajara.Para evitar llegar a esos casos, la estrategia diseñada por la doctora Lizet Rosales Rivera también incluye un plan nutricional rico en antioxidantes para que a través de la alimentación se puedan disminuir, e incluso revertir, los daños a causa del síndrome metabólico.

“Es una técnica muy sencilla y flexible, la idea es que en un futuro se pueda utilizar cotidianamente, es decir, que vayamos con el médico y nos aplique la prueba y nos ayude a detectar posibles daños”, indica la investigadora.

Esta estrategia fue reconocida por el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s durante la convocatoria que lanzaron este año. El reconocimiento evaluó la viabilidad de realizar este tipo de protocolos, por lo que se brindó financiamiento para llevar a cabo la investigación para iniciar con la aplicación en pacientes con riesgo potencial.

Una prueba sencilla y rápida

La doctora Lizet Rosales Rivera señala que realizar esta prueba es sencillo, pues solo se necesita retirar células de la cavidad bucal del paciente y, posteriormente, aplicar una serie de componentes para que se puedan observar los núcleos del material retirado en un microscopio y así definir el daño nuclear que pueden tener estas células.

“La estrategia que estamos haciendo es con pacientes que presentan una cantidad elevada de micronúcleos, y los mandamos a hacer pruebas exhaustivas para ver si hay riesgo de enfermedad”.

Rosales Rivera explica que este método puede aplicarse para detectar otras enfermedades, además de las relacionadas con los riesgos cardiovasculares; por ejemplo, señala el caso en que una persona acudió por un chequeo médico nutricional, se le aplicó la prueba y, después de análisis más concretos, se supo que padecía insuficiencia renal.

No obstante, desde el Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica del CUCS se busca que este protocolo se centre en personas con síndrome metabólico para evitar que ese conjunto de padecimientos derive en enfermedades cardiovasculares.

Para combatir este síndrome, la doctora Lizet Rosales Rivera propone un plan nutricional que incluye alimentos y bebidas como té verde, aceite de oliva, frutos secos y frutos rojos. La investigadora señala que esta dieta cumple con la función de bajar peso, glucosa y lípidos, pero además tendrá la función de disminuir el daño celular.

Este protocolo ya se estará aplicando en estos meses para monitorear los avances y resultados que tenga en la población con riesgo de padecer síndrome metabólico.

1-lizetcoloca2718.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...

Recuperación asistida de petróleo

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los...

Firma digital a prueba de hackers

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas...

Alertan a vacunarse contra la temporada de influenza que causó 133 muertes en la anterior

1 noviembre, 2018

1 noviembre, 2018

Del 20 al 30 por ciento de los casos son de infantes y del total de afectados 88% no se...

Telemetría para salvar vidas

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un sistema de telemetría capaz...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...