3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de México (HJM), un grupo de investigación liderado por Julia Dolores Toscano Garibay, doctora en ciencias, desarrolla herramientas moleculares para la detección temprana del cáncer de mama, un importante problema de salud a nivel mundial y la principal neoplasia maligna en mujeres mexicanas mayores de 20 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estas herramientas reciben el nombre de aptámeros, pequeños fragmentos de ARN o ADN que reconocen una amplia variedad de moléculas, y que actúan de forma equiparable a los anticuerpos. De acuerdo con Julia Dolores Toscano Garibay, sus propiedades los hacen fuertes candidatos para ser utilizados como agentes de diagnóstico.

“Los aptámeros son moléculas que detectan a otras proteínas o moléculas de manera específica, desde 1990 sabemos que los ácidos nucleicos (ADN y ARN) tienen la capacidad de reconocer moléculas de manera específica, esta cualidad no es natural, se provoca en el laboratorio de manera in vitro, en donde seleccionamos algunas moléculas de ARN que hacen lo que nosotros queremos: reconocer proteínas específicas para un caso en particular”, explica Toscano Garibay, investigadora en ciencias médicas.

Aptámeros en cáncer de mama

En 2005, investigadores del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) descubrieron que la proteína BIK se encontraba sobreexpresada en un grupo de mujeres mexicanas con cáncer de mamá, hallazgo que se publicó en la revista BMC Cancer. “Es algo que no se había reportado a nivel internacional y que llamó la atención del grupo de investigación, porque es una proteína que teóricamente está relacionada con la muerte de las células”, explicó Julia Toscano Garibay.

Si bien una de las funciones de esta proteína es la muerte celular programada (un proceso vital en el organismo para la eliminación de las células que amenacen su supervivencia), cuando hay sobreexpresión de una proteína, es decir, que se produce en exceso, esta puede influir en la formación de un cáncer.

Con este antecedente, el grupo de la doctora Dolores Garibay, especialista en genética y biología molecular, inició el desarrollo de aptámeros para identificar la producción en exceso de la proteína BIK.

“Queremos saber cuál es el nivel de la proteína BIK en el paciente. Si vemos una sobreexpresión, entonces sabemos que las células progresarán del estadio temprano a un estadio mayor, o bien si hay una sobreexpresión, sabremos que tiene cáncer. Faltan muchos estudios, pero esta es la proyección a largo plazo del sistema de detección”.

Julia-Dolores-Toscano_1_17.jpgJulia Dolores Toscano.Hasta ahora, la herramienta molecular que desarrolla se ha aplicado en tejidos y líneas celulares con éxito. “Hemos detectado esta proteína en ambientes complejos, en cultivos celulares derivados de tumores de mama. Observamos que reconoce sin problema a la proteína BIK. Trabaja de manera similar a los anticuerpos comerciales. La idea es proponer un sistema basado en aptámeros que permita el reconocimiento de la proteína BIK para la detección temprana de cáncer de mama, particularmente en población mexicana, porque este fenómeno  parece no haberse reportado en otra parte del mundo”, comentó.

El siguiente paso será aplicar estos aptámeros en muestras biológicas de cáncer de mama y observar su función como herramienta de detección. Otra de las proyecciones a largo plazo, señala la investigadora miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es cambiar los protocolos del tratamiento en pacientes diagnosticados con cáncer de acuerdo con el estadio de la neoplasia.

“Queremos averiguar si este aptámero tiene una función, es decir, si además de reconocer a BIK, puede bloquear o ayudar a su función, lo que permitiría establecer una herramienta terapéutica, no solo de detección (…) Podríamos proponer este sistema que nos permita detectar qué paciente está en etapa crítica o cambios de protocolo de tratamiento (…) Sabríamos la etapa en la que se encuentran las pacientes a través de estas proteínas”, subrayó.

Comentó que en este momento están buscando la colaboración para obtener muestras en el hospital y poder trabajar esa parte. También van a detectar molecularmente las funciones del aptámero, es decir, la descripción del mecanismo; el último paso sería traspolar los resultados a la clínica.

Ventajas económicas

En palabras de la especialista, los aptámeros son más eficientes en el reconocimiento de la proteína BIK en comparación con los anticuerpos comerciales. Además, el costo de su producción podría ser hasta ocho veces más barato en comparación con un frasco del reactivo convencional (anticuerpo).

“Sabemos que los anticuerpos se obtienen a través de sistemas animales o de sistemas celulares y su mantenimiento es costoso. Por su parte, los ácidos nucleicos son moléculas sintéticas y a través de procesos in vitro podemos hacer que actúen como los agentes de detección. Nuestro objetivo no es sustituir los anticuerpos, porque es la herramienta de detección más utilizada en el mundo. Digamos que los aptámeros son una alternativa más que nos darían los mismos resultados pero de forma más económica”, explicó.

Aunque a nivel mundial se han desarrollado aptámeros contra vitaminas y antibióticos, en México, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) fue la primera institución en generar aptámeros, por lo que actualmente existen pocos grupos de investigación enfocados en el desarrollo de estas herramientas moleculares. “En 1990 hubo un gran interés internacional, pero en México en 2011 comenzamos con estos trabajos. Es un campo reciente en el país”, comentó.

Al ser una herramienta de reconocimiento, los aptámeros pueden ser útiles en numerosas aplicaciones y en la detección de diversas patologías, además disminuye costos en su producción.

“De inicio, hemos aplicado estas herramientas moleculares en cáncer porque sabemos es un problema de salud importante a nivel mundial, pero también estamos tratando de aplicar estas herramientas en la detección de microorganismos. El potencial es generar estos reactivos de utilidad en la investigación, detección o en la clínica con un menor costo y quizá con mejor eficiencia a los anticuerpos”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...

Promueven industria química sin solventes

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Boletín de prensa no.187 Promueven industria química sin solventes ·        Investigadores del CINVESTAV proponen un nuevo método para sustituir los solventes...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...