16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), asignado por Cátedras Conacyt al Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2), donde investigará la crianza en granjas de peces como las lisas, robálos y  otros, por su capacidad de reproducción para mejorar la economía del sector acuícola en la entidad.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ibarra Zatarain, encargado del laboratorio de biotecnología acuícola, adelantó que con su reciente llegada a este centro, junto con otros investigadores, buscará especies acuáticas alternativas para su crianza en granjas, como peces, crustáceos y moluscos, que tienen alta importancia comercial.

“Estoy considerando en particular el pez lisa, es una especie que tiene potencial en la región, y estoy trabajando en una red europea, llamada “Mugil- on”, que le considera una alternativa de alto interés económico por su amplia demanda para el consumo. Vamos a desarrollar investigaciones sobre dietas, desde la parte de genes, para saber cuáles se expresan mejor con diferentes dietas, o cuáles se inhiben, con la intención de proponer menús específicos para las especies que vamos a cultivar”, asentó.

zohar 1202Zohar Ibarra Zatarain.Zohar Ibarra Zatarain, candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), precisó que las investigaciones recaerán sobre la nutrición, pero también en la evaluación de hormonas, para desarrollar algunas recombinantes de la especie mediante la clonación de ciertos genes de las gónadas de los peces y producir hormonas, propias de cada individuo para inducirlos a su reproducción.

“También voy a desarrollar algunos estudios sobre comportamiento animal, que es un tema importante a nivel internacional, en el que hay muchas normas y leyes que precisan que si tienes un buen cuidado de los organismos en cultivo, es más fácil que los puedas comercializar; al menos en Europa es una tendencia muy fuerte: guardar la ética para los cultivos y dar un cierto trato a los animales para que estén en condiciones óptimas”, subrayó.

Transferencia de conocimiento

El doctor Zohar Ibarra Zatarain dijo que la tecnología con que se desarrollará el proyecto de crianza de lisa se aplica en países como Israel, España, Italia y otros de Europa, pero considera conveniente aplicarla adaptada en la entidad y al país.

“No es lo mismo criar una especie de lisa en España —con otra latitud, con otra longitud y otro tipo de clima—, a las condiciones de esta región de México, eso es lo que vamos a investigar; lo que sucede allá lo tomamos como base para aplicarlo aquí, pero buscaremos otros componentes que puedan ser atractivos e innovadores”, subrayó.

El edificio del Cenit2, en el complejo tecnológico de Ciudad del Conocimiento en Tepic, cuenta con un laboratorio húmedo, exclusivo para investigación en acuacultura, aunque planea que la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) pueda construir una planta de investigación en la unidad académica de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, en San Blas, donde se reproduzcan peces lisa para abastecer las necesidades de los estudios y, en dado caso, ser un enlace de transferencia tecnológica para los productores locales.

Además, será en el mes de marzo de 2017 cuando inicie la instalación de los tanques para este proyecto, y aproximadamente en el mes de mayo se dispondrá de crías de lisa para empezar a investigar las dietas y conformar el stock de peces que servirán como reproductores.

Otro de los trabajos que prevé realizar el doctor Ibarra Zatarain, para Nayarit, es promover una legislación que contemple la bioética para el manejo de especies animales en laboratorios, además de que en un lapso de dos o tres años, el estado se pueda sumar a la red europea de pez lisa (Mugil-on), o con algún instituto de Israel, España o Italia —donde ha trabajado el investigador— para realizar transferencias tecnológicas, intercambios de estudiantes, y estancias de investigación.

Finalmente, el experto destacó que Nayarit es un estado para potenciar el cultivo de peces marinos y ofreció a los acuacultores locales, asesorías y diseños tecnológicos para impulsar esta actividad en el estado.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Recibe estudiante de Cinvestav el Premio Estatal al Mérito Juvenil

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En reconocimiento a su prometedora carrera científica, el gobierno del estado...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

¿Cómo se desarrollan las vacunas?

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Dalia Patiño Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Nanotecnología para mitigar cambio climático

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para...

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...