22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños en la vista. El derrame de una botella con amoniaco —usado por su madre para la limpieza del cuarto de baño— salpicó sus ojos y le generó al instante pequeñas pero serias lesiones cáusticas en la córnea.

Con un alto poder de refracción óptica, la córnea está formada por un tejido transparente que, además de permitir el paso de la luz a la retina, protege el iris y el cristalino.

Debido a la rápida atención que recibió la menor en el área de urgencias de una clínica local, los médicos evitaron una lesión irreversible al resto de las delicadas estructuras de sus ojos; sin embargo, el daño al tejido corneal afectó la calidad de su vista.

Por las características de la lesión, a su corta edad Karen se convirtió en candidata a un trasplante de córnea —queratoplastia—, intervención quirúrgica donde se sustituye el tejido corneal dañado por tejido corneal sano, procedente de un donante fallecido, de forma totalmente altruista y anónima.

Aunque el trasplante de córnea es una intervención segura y eficaz, no está exenta de riesgos, como infecciones y el rechazo que se genera si el sistema inmunitario del paciente detecta el órgano o tejido trasplantado como extraño o incompatible.

Tecnología en el quirófano

Para minimizar las complicaciones postoperatorias y el riesgo de rechazo asociado a la queratoplastia penetrante —que implica la sustitución de la totalidad del tejido corneal—, el desarrollo de la técnica de trasplante lamelar o laminar es una opción novedosa que sustituye la menor cantidad de este tejido.

cornea2616Fernando Peniche Cano.“Dependiendo del tipo de lesión y de la profundidad, puede ser que no se necesite cambiar la córnea completa y en su lugar podemos cambiar solo pedacitos de esta que se llaman lamelas”, explica el doctor Fernando Peniche Cano, experto en córnea y cirugía refractiva.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en reconstrucción de superficie ocular por la Universidad de Miami, y pionero en México en trasplante lamelar, expone las ventajas clínicas de esta técnica quirúrgica en pacientes con determinados tipos de lesiones o enfermedades de la córnea.

En promedio, la córnea tiene un espesor de 550 micras (μ), casi siete veces el diámetro de un cabello humano.

Con los avances tecnológicos en cirugía oftálmica —explica el doctor Peniche Cano—, actualmente es posible trasplantar una lamela anterior, media o posterior, con una profundidad de 50 a 400 micras.

“De la córnea donante tomo el tejido con el diámetro y la profundidad que necesito, siempre dependerá del área o las áreas lesionadas a trasplantar en el paciente”.

Un toma de tejido de tanta precisión es solo posible con el uso del láser de femtosegundos, un equipo de alta tecnología que emplea luz infrarroja —sin producir calor— para separar el delicado tejido corneal mediante la disrupción de sus células, explica el doctor.

El láser de femtosegundos es capaz de efectuar y tomar con precisión micrométrica el tejido corneal que el cirujano oftalmólogo necesita para la reconstrucción de la superficie ocular, con seguridad y en un tiempo en el quirófano muy corto.

Otra de las ventajas del trasplante parcial es que de una sola córnea donante el cirujano puede extraer tejido para varios pacientes receptores.

Recuperar la vista

Peniche Cano resalta las ventajas del trasplante lamelar: menor riesgo de rechazo inmunológico, el procedimiento quirúrgico es menos invasivo, los cuidados postoperatorios son mínimos y el pronóstico de recuperación visual es de bueno a excelente.

“Dependiendo del tipo de lesión podemos ir a una recuperación prácticamente de 99 a 100 por ciento, como recuperaciones de 70 a 80 por ciento, obviamente todo depende del daño, de cómo se nos presente el paciente y con base en eso podemos hablar de un pronóstico”, aclara.

AUTOR: Antonio Trejo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...

Pesticidas y enfermedades emergentes

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce...