16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que actualmente tenemos acceso han repercutido en el proceso enseñanza-aprendizaje que se lleva en las aulas de educación superior, convirtiéndolos en un reto, consideró el rector del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys), Fernando León García.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el titular de la institución educativa con presencia en Baja California, habló sobre las nuevas tendencias pedagógicas en educación superior y los desafíos que implican tanto para alumnos como para docentes.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles considera que son las principales innovaciones que se dan recientemente en el aula a nivel de educación superior?

Fernando León García (FLG): Hay varias cosas que hay que tener en cuenta que no son propias de un país sino que son tendencia mundial, en mayor o menor medida, hay que ser sensibles a eso.

Dr. Fernando Leon Garcia. Rector de Cetys 1Dr. Fernando León García.Dentro del aula hay que cuidar al menos dos factores: uno, que se requiere un proceso de enseñanza-aprendizaje más activo, los tiempos en donde el profesor era el sabelotodo ya han pasado, el acceso a la información como tal es amplio a través de la tecnología y en ese sentido es importante, por supuesto, tener acceso a la información vía el profesor, vía la tecnología, pero más que nada hay que tener la capacidad de procesar, de sintetizar e integrar el nuevo conocimiento.

AIC: ¿Cuál sería otro factor?

FLG: El segundo factor es con respecto al aula y la realidad. Hay que asegurar que haya esquemas en donde crecientemente estemos ligando la experiencia del alumnado a lo que está ocurriendo en el medio, para que conozca qué está aconteciendo en el campo del conocimiento en el que se está preparando, en las empresas, en las ONG, en gobierno, para que al egresar tengan una preparación más relevante.

Se requiere, en resumen, un buen ambiente pedagógico, mucho más dinámico, que integre la tecnología como tal y que ligue al alumnado más puntualmente a su medio.

AIC: ¿De qué forma inciden las nuevas tecnologías de la información en el proceso de enseñanza?

FLG: Debe de incidir en cuanto a un papel más activo del alumnado, de tal manera que la cátedra como convencionalmente se daba en el pasado, en donde nuestro profesorado venía, solo escuchábamos, asimilábamos, teníamos alguna discusión, se nos asignaba un trabajo y nos íbamos, cambia.

Ahora es más natural, más relevante y más productivo que el alumnado ya venga preparado sobre el tema y más que esperar a que el maestro o maestra nos dicte como tal, entremos ya a la capacidad de haber digerido, de haber interpretado.

Más que esperar a que el maestro enseñe, el alumnado tiene un papel mucho más activo por la enseñanza que se da y la aplicación se da más rápidamente.

AIC: ¿Qué representa para los docentes estos cambios?

FLG: Obviamente hay que trabajar muy de la mano con nuestro profesorado porque el alumnado es parte de la generación millennial y vienen con cierto grado de destreza y de utilización de la tecnología para acceder a información.

Hay que aprovechar este avance que se tiene para convertir el aula en un ambiente más dinámico, más real.

AIC: En este contexto, ¿cuál considera que es el perfil universitario que se debe exigir en el país?

FLG: Se requiere un egresado o egresada que tenga una dosis de emprendimiento tanto en la capacidad para generar una nueva empresa como para ser creativos e innovadores en lo que se hace, independientemente de la profesión.

ntcrec1 114Se requiere una mayor y puntual vinculación con aquel segmento del sector productivo al que su profesión más se aplica, esto implica tener proyectos, tener prácticas con empresas, con organizaciones relevantes a su profesión.

Contar con una dosis de sustentabilidad en dos vertientes: una de mayor conciencia y un papel activo en cuanto a conservación del ambiente, pero otro en cuanto a que todo lo haga con calidad y viendo siempre cómo el esfuerzo que está generando puede perpetuarse.

Inmerso en todo esto va una dosis de humanismo, de valores, de ética, que los hace más responsables, más objetivos, más orientados hacia lo que su comunidad necesita.

AIC: ¿Qué tipo de modelos educativos fomentan que el universitario adquiera todos estos atributos que menciona?

FLG: Una de las formas en donde las universidades podemos responder mejor a estos retos es viendo cómo podemos crear instancias que sean puntos de confluencia de todo lo que están aprendiendo en forma separada.

Estas instancias permiten acortar la brecha entre lo que se aprendió en el aula y al salir tener la experiencia con el mundo real, se acortan las distancias y la universidad tiene una forma de ser más relevante.

Típicamente la educación universitaria habla de bloques de materias que estamos acostumbrados a verlos de forma aislada, en la medida en que integremos todo esto podremos responder a los retos que se presentan ahora.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...

Generan 500 kw de energía con turbina creada por mexicanos para pequeños campos geotérmicos

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Se busca implementarlo en México, Sudamérica y el Caribe, en zonas donde se han hecho pozos y se está esperando...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...