16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir de los paradigmas de la tecnología, incorporando nuevas herramientas para estudiar con mayor precisión los fenómenos humanos.

El doctor José Luis Punzo Díaz, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Michoacán, habla de las nuevas tecnologías que acercan la antropología al descubrimiento y entendimiento del pasado.

“La arqueología es una ciencia que busca responder preguntas específicas sobre la forma de vida de las personas en el pasado”, señala. La imagen caricaturesca del arqueólogo siempre se ha representado con la lupa, el cincel y la brocha, removiendo la tierra para desenterrar pirámides y cuevas.

Sin embargo, el doctor señala que la arqueología ha evolucionado, ahora el estudio del pasado es más amplio, pudiendo abarcar incluso al día de ayer o los objetos más rudimentarios como la basura. “Los desechos de las sociedades dicen mucho sobre lo que son y cuáles son sus hábitos”.

1-antroarqueo2218.jpgLa forma de observar al ser humano es a través de la cultura material, es decir, a través de sus objetos. Es por eso que se pueden hacer estudios en cualquier lugar donde exista una huella humana, comenta, vinculando el espacio y el tiempo.

“Antes se buscaba en las grandes zonas arqueológicas la respuesta a las preguntas de organización social de nuestros antepasados. Ahora la pista más pequeña es la más útil, por lo que revela de su forma de vida más íntima”.

Para el científico, la tecnología para abordarla ahora permite tener un mayor alcance. Algunos de los medios utilizados en el INAH son LIDAR aéreo, LIDAR terrestre, fotogrametría.

LIDAR aéreo

Esta tecnología permite hacer una detección láser de espacios muy grandes. Funciona a partir de subir un dispositivo láser a un avión que dispara pulsos a la tierra. Permite registrar donde choca con algún objeto.

Este mecanismo lanza alrededor de 20 pulsos láser por m/s, esta información se procesa a través de un algoritmo quitando la vegetación y solo se queda con la imagen de los puntos de contacto del piso.

Como resultado se obtiene un mapa muy detallado, que no es una foto real pero sí un modelo de interpolación de puntos que dan el sustento para hacer el trabajo de campo a pie.

LIDAR terrestre

1-modldigi2218.jpgModelo digital de elevación zona arqueológica Tingambato. Imagen cortesía del doctor José Luis Punzo.A diferencia del aéreo, se coloca en un punto fijo en el suelo y a partir de ahí se hace el disparo de pulsos láser que se van registrando. Este tipo de tecnología tiene menor alcance, pero aporta una ventaja al registrar zonas conocidas, para poder hacer un histórico detallado de los registros arquitectónicos.

Esta técnica ha sido utilizada por el INAH en los proyectos de investigación en la zona de Tzintzuntzan, Tingambato e Ihuatzio.

Fotogrametría

En las zonas donde existe poca vegetación se puede utilizar esta tecnología que, a través de drones, permite realizar modelos digitales de las zonas arqueológicas.

Estos mecanismos son la base sobre la que se realizan estudios más profundos de interpretación y exploración, donde la información se vincula a sistemas de investigación geográfica o estudios geofísicos con radares de penetración, técnica de resistividad eléctrica o magnetometría.

Los arqueólogos ya no se guían por la nariz

El doctor cuenta el relato conocido entre la comunidad sobre Román Piña Chan, uno de los más famosos arqueólogos de México: “Se cuenta que a este arqueólogo su nariz le decía dónde excavar, ojalá tuviéramos esa misma habilidad, pero como no, usamos la tecnología disponible”.

Una vez que se tiene el modelo generado por los mecanismos tecnológicos anteriores, realizan ahora sí salidas de exploración con más posibilidades de reconocer las características de la zona.

Así, los arqueólogos del presente promueven un estudio menos invasivo y agresivo que permite obtener resultados más precisos.

1-nubepunto2218.jpgNube de puntos zona arqueológica Tingambato. Imagen cortesía del doctor José Luis Punzo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Insectos comestibles: nutritivos y de buen sabor

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

Norma Frida Roffe Samaniego, la pasión por innovar

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su formación y trayectoria profesional, la doctora Norma...

En México, viable el primer banco de leche humana en polvo del mundo

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Implementaría un método ideado en la U de G que mantienen en 90 por ciento las propiedades...

Proyecto de SECITI beneficiará a millones de usuarios del metro, al reducir ruido y temperatura en túneles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 10 de abril de 2017...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Iniciativas tecnológicas para apoyar a jóvenes mexicanos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero vFUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un cuarto de la población mexicana es joven,...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

A partir de colillas de cigarro, universitario elabora celulosa para fabricar papel

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Por cada tonelada de colillas procesadas se...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...