22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés

AUTOR: Génesis, Gatica Porcayo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas tecnologías ha permitido que la exploración y estudio del ecosistema marino lleve a los especialistas a nuevos niveles de investigación.

mracortes tib mTiburón Blanco – Fotografía: Terry Goss.

En la recta final del marco de conferencias de la Aldea Digital 2016, la bióloga marina Georgina Saad explicó a través de una serie de videos de distintas especies marinas cómo la evolución tecnológica los ha beneficiado para tener mejores estudios de la fauna oceánica.

“Hemos podido conocer detalles de los animales que antes desconocíamos, como es el caso del tiburón blanco”, declaró.

La especialista dijo que gracias a la tecnología se ha podido conocer el comportamiento de los animales en el medio acuático y, hablando específicamente del tiburón blanco, han estudiado sus bostezos de amenaza y nado paralelo. Mencionó, además, que han podido tomar fotografías que muestran las ampollas de Lorenzini, las cuales dan al escualo enormes cualidades sensoriales.

Tecnologías complementarias

Georgina Saad señaló también que el uso de drones, marcajes satelitales y muestras genéticas han sido importantes para estudiar la anatomía y el comportamiento migratorio de los animales, entre otras cualidades.

“Esas marcas satelitales, junto con la fotoidentificación, nos permiten comparar entre un sitio y otro y esta información es la más valiosa para determinar la población y saber en algún momento si esta población aumenta o disminuye”.

Aseveró que hoy se sabe que el tiburón punta blanca tiene reproducción exclusiva en el archipiélago de Revillagigedo, localizado en el Océano Pacífico, y en el caso del tiburón ballena, han sido capaces de estudiar su comportamiento y entender sus migraciones hacia el Golfo de California.

Pruebas genéticas hechas a través de biopsias permiten comparar las poblaciones de tiburones ballena en el Golfo de California y en Galápagos u otros lugares y saber si pertenecen a la misma especie.

“Tan solo con las fotografías hemos podido conocer la temporalidad que tiene el tiburón ballena en Bahía de La Paz, por ejemplo, así como cuántos han sido heridos por año”, mencionó la bióloga marina.

En la piel de las especies

DSC01552

Además, como parte de las nuevas tecnologías que está implementando National Geographic para ejercer su trabajo, se incluye el uso de unas cámaras especiales llamadas Crittercam que permiten ver y escuchar lo mismo que la ballena, “hace falta desarrollar más esta tecnología para poder mantenerla encendida durante más tiempo y ver cómo se comportan las especies marinas sin estar humanamente presentes”.

A través de la colocación de un arnés y una cámara GoPro en una tortuga, han logrado una perspectiva diferente al estudio del comportamiento de la fauna marina. “¿Cuándo hubiéramos imaginado colocarle una cámara al animal y saber cómo se comporta simplemente cuando sale a respirar?”, comentó la especialista y afirmó que esta técnica se ha implementado en especies de mayor tamaño y complejidad.

“Por medio del monitoreo continuo de las especies se evita que la cámara o los instrumentos que tienen adheridos para su estudio puedan perderse, debemos cuidar que regrese la información porque es la única vía de recuperación”, comentó.

La especialista hizo un llamado al cuidado y protección de las especies marinas a través de campañas y acciones individuales para concienciar sobre la importancia de mantener su hábitat e informar a la gente local del valor de su conservación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Diseña mexicano diadema para que cuadraplejicos manejen aparatos con movimientos de cabeza

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Posibilita encontrar cosas, operar una televisión o llamar a alguien, entre otras acciones Investigador de la Universidad Michoacana de San...

CICE: referente en investigaciones cerebrales

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE) adjunto a la Universidad Veracruzana (UV) es una entidad orientada...

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

Estudiantes de la FCE ganan tercer lugar en el Primer Innovation Workshop – Mexican Demo Vehicle

16 julio, 2017

16 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los jóvenes trabajaron en la generación de ideas...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...