16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un laboratorio ubicado en el estado de Michoacán y tiene la capacidad de datar material arqueológico con un alto grado de precisión; fue construido a través de la convocatoria de Proyectos de Infraestructura Científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Otras instituciones participantes que intervinieron para la construcción de este servicio único en su tipo en Iberoamérica fueron la Universidad de Guadalajara, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y El Colegio de Michoacán.

De acuerdo con uno de los responsables del laboratorio, el doctor Avto Gogichaishvili, la gran diversificación de instituciones participantes se debe a que convergen distintas disciplinas, entre las que destacan los especialistas geofísicos, físicos, antropólogos e historiadores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, explicó que este laboratorio se encarga de estudiar la fluctuación del campo magnético de la Tierra y, en este caso, los diversos tiempos arqueológicos que son de utilidad para el fechamiento de estructuras quemadas, como pueden ser hornos, cerámica, platillos, adobe, además de piezas de arte de pintura rupestre.

“Esto va a ayudar al mejor entendimiento de nuestro pasado. En la actualidad resulta de gran relevancia obtener tanta información como sea posible, a través de nuestro servicio estamos intentando impactar en estos y otros asuntos”, explicó el investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

arqueologia recuadronuevo 615Fuente: Instituto de Geofísica, UNAM.Anteriormente, ya había habido esfuerzos por tener un servicio arqueomagnético en México, “uno de los pioneros que buscó la implementación y dio un primer impulso fue el doctor Jaime Urrutia Fucugauchi, actual presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), él introdujo el tema del arqueomagnetismo en los años ochenta”.

Del mismo modo, el investigador explicó que este es un nuevo laboratorio que busca, principalmente, atender a los arqueólogos, pero pueden resolver las necesidades de todos los investigadores que requieran este servicio de alta tecnología.

La inquietud por crear un recinto de ciencia aplicada de este tipo, afirmó Avto Gogichaishvili, viene de que “era inconcebible que México, siendo un país con gran tradición arqueológica por muchas de las culturas ancestrales mesoamericanas, no tuviera un laboratorio que pudiera determinar con alta precisión aspectos importantes para el mayor conocimiento de las diferentes civilizaciones”.

Si bien existían servicios de determinación y datación por carbono-14 (14C), “la diferencia de nuestro servicio arqueomagnético es que ahora se impacta en el aspecto más importante que es la cronología. Por ejemplo, países europeos han tenido por más de 40 años laboratorios de este tipo, nuestra principal inquietud era que teniendo una gran diversidad cultural, no tuviéramos esta herramienta”, agregó el especialista del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Acerca de los científicos operadores del servicio, aseguró que ellos forman al recurso humano especializado, esto a través de las tesis doctorales y estancias posdoctorales, “como se trata de temas transversales y multidisciplinarios, contamos con una amplia diversidad de investigadores, pero por obvias razones se requieren físicos para el manejo adecuado de las herramientas del laboratorio”.

Avto Gogichaishvili dijo que se tienen jaulas magnéticas en un espacio de 25 metros cuadrados y está compensado con un campo magnético exterior, “sería muy difícil precisar la fecha de ciertos objetos sin toda la infraestructura del espacio físico donde está el Servicio Arqueomagnético Nacional”.

El equipo y herramientas con que cuenta el nuevo recinto de ciencia aplicada son magnetómetros y otros aparatos que sirven para reproducir las condiciones de laboratorio, para aplicar campos y temperaturas a la vez.

Este Servicio Arqueomagnético Nacional también está disponible para brindar atenciones a investigadores e instituciones de otros países, por lo que para países latinoamericanos el costo es lo más abordable posible y se hace un proceso de colaboración, siempre y cuando los objetos que se quieran datar sean desplazables, concluyó el geofísico.

contacto2 615

Dr. Avto Gogichaishvili
Unidad Michoacán
Instituto de Geofísica
Página web

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Superindustria protegió la notoriedad de la marca “MR. TEA” de POSTOBON y negó el registro de “JARDIN TEA”

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

La notoriedad de la marca MR. TEA fue declarada para identificar “bebidas, especialmente de té”, durante el período comprendido entre...

Promueve UAQ rescate de la medicina tradicional

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de la Organización...

Con harina de soya, estudiantes buscan eliminar antibióticos del agua

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Lograron separar en dos horas 99.55 por ciento de antibióticos en aguas residuales Con harina de soya estudiantes de la...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...