16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a doce casos por cada mil recién nacidos vivos y las consecuencias que hay debido a esta malformación son dificultades para respirar, alimentarse y crecer. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec) documenta —sin cifras oficiales— que en México hay alrededor de 300 mil adolescentes y adultos con algún tipo de cardiopatía congénita.

Ante este contexto, en el estado de Hidalgo se ha implementado un nuevo método de detección temprana de cardiopatías en los neonatos.

El director de Gestión del Conocimiento de la Dirección General de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, Alfonso Atitlán Gil, habló con la Agencia Informativa Conacyt sobre este nuevo proyecto que busca disminuir las muertes, así como detectar oportunamente la cardiopatía, y que en su metodología está la cualidad de no ser invasivo y detectar en pocos minutos la presencia del padecimiento efectuando así las intervenciones médicas adecuadas.

¿De qué trata?

Explicó que por medio de un congreso de pediatría, se tuvo conocimiento de este método de tamiz de cardiopatías congénitas y desde el año 2014 se ha aplicado en Estados Unidos de manera obligatoria en todos los hospitales del país, permitiendo detectar alteraciones estructurales en el corazón de los recién nacidos.

“Este proyecto tiene que ver con la implementación de una serie de procedimientos que permiten llevar a cabo acciones para determinar las cardiopatías congénitas con las que nacen los bebés, se implementó por primera vez en México hace aproximadamente un año por medio de una prueba piloto en dos hospitales públicos del estado de Hidalgo y desde el mes de noviembre del año 2015 se ha implementado en los hospitales públicos de todo el estado”, comentó Alfonso Atitlán Gil.

Deteccion de cardiopatias IIEl primero de los pasos que se consideran en este tamizaje es analizar la saturación de oxígeno en la sangre de los bebés a través de una oximetría de pulso, este proceso se realiza por medio de un oxímetro o sensor que no es invasivo, que es colocado en la mano derecha o en cualquiera de los dos pies y “permite conocer si existe alguna anomalía que nos haga sospechar si hay alguna alteración estructural en el corazón en las primeras 24 o 48 horas posteriores al nacimiento”, mencionó el especialista.

Después de este proceso, se lleva al bebé a la realización de un ecocardiograma con el objetivo de tener imágenes del corazón del neonato para comprobar o eliminar las sospechas de la alteración estructural en cuestión y conocer si es necesaria una cirugía o puede tratarse el problema solo con fármacos.

A través de la ayuda del Hospital Infantil de México Federico Gómez, se realizan las intervenciones quirúrgicas necesarias al recibir a los niños que son diagnosticados con el padecimiento una vez que son realizadas las pruebas.

Los beneficiados

En este momento los principales beneficiados de este proyecto son todos los niños que nacen en los centros de salud y hospitales públicos del estado de Hidalgo —que son alrededor de 12 centros en la región—, y a través de este método de detección que dura alrededor de 10 minutos y que se aplica a aquellos que nacen aparentemente sanos, se han podido evitar complicaciones que deriven a muertes prematuras en los niños.

La diferencia de este proceso de exploración con el tamiz metabólico, que es el método de examinación neonatal más conocido en los hospitales, es que se buscan cardiopatías congénitas complejas, “con este proceso no buscamos enfermedades metabólicas, sino alteraciones estructurales en la anatomía del corazón que puedan complicar la calidad de vida de ese niño o incluso la muerte”.

UltrasonidoAl establecer este tamiz se indica la sospecha de alguna alteración anatómica y con ello se obliga a los especialistas a hacer un diagnóstico preciso que determine la urgencia del tratamiento que deben tener los bebés.

De acuerdo con el doctor Atitlán Gil, este proyecto fue bien visto desde que se planteó al personal operativo de los hospitales, desde personal de enfermería hasta médicos genetistas.

“Los resultados hasta el momento han sido favorecedores ya que empezamos el proyecto en marzo del año 2015 y a la fecha llevamos mil cuarenta y ocho niños tamizados, de los cuales se han encontrado más de 40 cardiopatías congénitas y cuatro de ellas han sido catalogadas como complejas; de este caso de cuatro niños con cardiopatía compleja, murió uno y los otros fueron llevados al Hospital Infantil de México Federico Gómez, donde se les realizaron los procesos quirúrgicos adecuados, a los cuales se les ha mantenido el seguimiento de su tratamiento”.

Actualmente este proyecto capacita al personal de los centros de salud de Hidalgo sobre cómo dar la atención adecuada a los niños que son diagnosticados con cardiopatía congénita. Asimismo, se han implementado los procedimientos necesarios para que todos los bebés que a través del ultrasonido fueron diagnosticados con cardiopatía congénita reciban el fármaco llamado prostaglandina G1 que permite mantener con vida al niño mientras recibe el tratamiento.

De la misma manera se busca que este procedimiento tenga una evolución de proyecto a programa estable para que hospitales del IMSS, ISSSTE y sector privado se unan a este método de tamizaje y se lleve a cabo de manera cotidiana.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Células madre dentales para tratamiento de diabetes

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los laboratorios del Centro de Investigación y Asistencia...

3M Science Talks: científicos vislumbran el futuro de la ciencia en la sociedad

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres destacados científicos debatieron sobre cómo la ciencia y la tecnología desarrollada por la sociedad...

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...