26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

Por Pablo Miranda Ramírez

Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en el edificio de Artesanías aún hay estudiantes. De fondo se escucha el ruido de alguien que trabaja con metal, pero también hay decenas de universitarios conociendo las propiedades del barro, y otros tantos aprenden de artesanos expertos. Todos tienen el mismo objetivo: innovar en el diseño de artesanías con el uso de modernas herramientas tecnológicas.

Localizada en Tonalá, también llamada Villa Alfarera en Jalisco, la licenciatura en diseño de artesanías es una opción educativa ofertada por el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y tiene como objetivo formar profesionales expertos en innovación aplicada a las artesanías.

“Los artesanos están dejando de producir obras, muchos de ellos están muriendo y con ellos la técnica, por lo que esta carrera pretende reinterpretar esas técnicas y así tratar de procurar que no se pierdan y que los jóvenes le den un enfoque nuevo a estas técnicas”, explica el maestro José Luis Rubén García Soriano, coordinador de la licenciatura.

García Soriano detalla que desde las aulas se busca impulsar que los alumnos se especialicen en una de las tres ramas que ofertan: cerámica, madera y metales. En cada una de esas orientaciones se trabaja para que los estudiantes indaguen sobre la mejor materia prima para sus creaciones, pero también para que usen herramientas tecnológicas en el diseño de estas.

Tecnología creativa

Para que los alumnos impulsen su creatividad, se les facilitan opciones para que aprendan a usar tecnología para aplicar a sus diseños. El docente señala que desde el edificio de Artesanías de CUTonalá se ofrecen materias en las que se enseña al alumno a realizar prototipos en 3D o elaborar sus moldes para la creación de artesanías.

“Tenemos un Laboratorio de Prototipado Rápido para que el alumno se lleve las bases de cómo crear modelos tridimensionales desde las computadoras y luego los traslade al plano físico para que ahí se les dé utilidad en la creación de artesanías”.

1-disenoalium0318-1.jpgEl docente añade que también se trabaja en generar conocimiento sobre los materiales específicos con que se elaboran las artesanías, por lo que los alumnos también pueden experimentar sobre las formulaciones de la materia prima que utilizarán, por ejemplo, García Soriano relata que hay docentes y alumnos que trabajaron en probar combinaciones de vidrio para la elaboración de artesanías de vidrio soplado más resistentes.

“En 2015 ganamos un premio a la vinculación, fue el trabajo de un investigador que se puso a trabajar en un proyecto para mejorar del vidrio; estuvimos trabajando con artesanos de vidrio soplado y fábricas industriales y empezó el trabajo de investigación, que dio como resultado una mezcla de vidrio enriquecida por partículas de oro”.

Conocimiento multidisciplinario

Aunque por fuera parece un edificio más, por dentro es un laboratorio de creatividad. De colores sobrios, el edificio de Artesanías de CUTonalá adorna este campus tonalteca (ubicado a 18 kilómetros de la capital jalisciense) y en su interior hay decenas de manos que trabajan dando forma a la creatividad que emanan.

Algunos de overol o con pantalones de uso industrial, los estudiantes del área de cerámica se reúnen en torno a su docente, quien les comparte técnicas sobre la creación de artesanías, mientras en las paredes del taller las piezas recién hechas reposan sobre los estantes.

De sus mochilas sacan kilos de barro que eventualmente serán amasados y se convertirán en arte; en otra sala, expertos de la Escuela Nacional de Cerámica comparten sus experiencias a alumnos destacados y a artesanos consagrados, y al mismo tiempo, en el salón de al lado, alguien limpia el aserrín que dejó la madera empleada en la elaboración de muebles diseñados por los alumnos.

El coordinador de la carrera considera que dentro de esta licenciatura los alumnos tienen acceso a una serie de conocimientos multidisciplinarios que les ayudará en su carrera profesional, y se cuenta con una plantilla de docentes con experiencia en artesanía, diseño industrial, fotografía e historia.

Indagar en las artesanías

García Soriano señala que ya se está trabajando en fomentar la generación de investigación desde esta licenciatura. Como primer paso se busca que los alumnos realicen investigaciones en torno a la utilidad, diseño e historia de las artesanías, pero los docentes ya trabajan en indagar sobre los materiales que se usan para la creación de las artesanías.

“Para que haya repercusión en la artesanía debe de dejarse de lado un poco el concepto de la artesanía y centrarse en la materia prima”, indica el docente.

El coordinador refiere que la plantilla de docentes de esta carrera trabaja en la generación de un proyecto de iconografía sobre el municipio de Tonalá, por lo que se espera que el siguiente año tengan lista una publicación respecto a esta investigación. Este plan curricular se oferta cada seis meses y tiene la opción de cursarse durante ocho semestres.

1-artesanias0318.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

REVOLUCIONA EL GREMIO DEL PLÁSTICO

8 julio, 2015

8 julio, 2015

  La empresa mexicana PLASTIFLEX DE LEÓN, de PRODELSA, S.A DE C.V., se ha sumado a las empresas reconocidas por...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...