25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos biomateriales en el quirófano

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado por el doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, trabaja en el diseño de un biomaterial, mezcla de quitosano e hidroxiapatita, que en un futuro podría ser una excelente alternativa para regenerar huesos dañados.

El doctor Rodrigo Ramos, especialista en neurocirugía y director del Instituto de Neurociencias Traslacionales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, explica que desde hace una década iniciaron con el estudio de la biocompatibilidad del quitosano con otros compuestos, como la hidroxiapatita, precursor en la constitución del hueso.

“El objetivo más importante es generar andamios para inducir un proceso regenerativo, eso es también parte de una estrategia que se denomina ingeniería tisular o medicina regenerativa, y al ver la biocompatibilidad de este tipo de compuestos y el impacto de regeneración donde se implanta, nos ha alentado para diversificar los escenarios donde se puede aplicar”, señala.

El especialista refiere que su equipo de investigación realizó el análisis de la biocompatibilidad de estos materiales, así como la caracterización estructural, de resistencia y los diseños de presentación de este producto. Posteriormente se trabajó en buscar una utilidad médica, que representa el aspecto traslacional, y se encontró en el tratamiento de traumas.

1-quitosano1418.jpgRodrigo Ramos explica que en el caso de los traumas, como las lesiones de espalda, hay procedimientos quirúrgicos que implican la implantación de materiales como titanio, u otros que ayuden a que los huesos se fijen, como clavos o tornillos, y ambos implican costos elevados, por lo que el uso de materia prima como el quitosano combinado con ortofosfatos puede abaratar el tratamiento.

“Identificamos que este material (quitosano e hidroxiapatita) no solo era biocompatible con el tejido, sino que además sí comprobamos que induce regeneración ósea y no induce fibrosis”, detalla.

Huesos nuevos, flexibles y resistentes

La aplicación de este compuesto hecho por quitosano e hidroxiapatita se llevó a cabo en ratas de laboratorio, señala el doctor Rodrigo Ramos, investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El médico explica que este material se implantó en un grupo experimental con lesiones en la columna (laminectomía experimental), al cual se le colocó una lámina elaborada con el biopolímero sobre la lesión a manera de andamio.

“En los estudios que hicimos después de 30, 60 y 90 días encontramos que, sobre todo en el último grupo, había regeneración de hueso nuevo a tal grado que lo demostramos en los estudios histológicos y en los estudios de tomografías que se hicieron en todas la columnas que fueron implantadas”.

Aunado a este experimento, la investigación también contempló el diseño y aplicación de una serie de pruebas para evaluar la flexibilidad de las columnas con hueso regenerado; el investigador señala que también se observaron beneficios en la parte biomecánica al garantizar que el implante tenía un diseño biocompatible que ayudaba a las columnas a conservar su postura normal.

Para elaborar este biopolímero, además de usar la hidroxiapatita se recurre a la obtención de quitosano, un compuesto que se extrae de la cáscara de crustáceos como los camarones, y que se adquiere de manera comercial en forma de obleas, aunque ya hay pláticas con empresas mexicanas que producen este material a nivel local para asegurar su suministro, explica el investigador.

“Primero fue un reto encontrar el compuesto idóneo, luego pasamos a las pruebas de biocompatibilidad, resistencia, análisis estructural, resonancia magnética, y el primer reporte fue dirigido a esos resultados que avalaban que era biocompatible, no había rechazo ni toxicidad y entonces veíamos que sí se podía implantar en seres vivos”.

1-alumposgra1418.jpgUna vez que se llegó a la formulación completa, la investigación, en la que también participan estudiantes del doctorado en ciencias biomédicas con orientación a neurociencias del CUCS, tomó distintos ejes, siendo una línea el uso del biomaterial para defectos craneales y también para ayudar a corregir problemas óseos de columna.

Listos para el siguiente paso

Luego de la experimentación con roedores, el doctor Rodrigo Ramos asegura que el proyecto ya podría aplicarse en humanos para observar los beneficios que se registraron en los otros casos. El investigador enfatiza que el compuesto, que tiene textura similar a una pasta, es altamente compatible con humanos y es biodegradable, no como los implantes sintéticos que pueden provocar reacciones tóxicas, fibrosis o infecciones.

“Después de hacer su función, empieza a degradarse y solo deja tejido con estirpe del receptor que indujo en el proceso regenerativo. Tenemos evidencia de que a los 120 días casi no hay restos ni rastros del compuesto, porque donde está el andamio el tejido nuevo empezó a crecer y lo sustituye”.

Se plantea que el uso de este compuesto de quitosano e hidroxiapatita sirva para el tratamiento de fracturas de columna, actualmente, según el doctor, se utilizan opciones de productos derivados de proteínas animales que pueden traer consecuencias negativas, pero con este diseño, que tendrá forma de oblea y rodeará el hueso, el factor biodegradable garantiza que no afectará el movimiento.

El diseño de este biomaterial compatible también implica que podrá fabricarse de manera personalizada para tratar las lesiones singulares de cada paciente. “Es como una pasta, que va a abrazar el hueso y le ayudará a formar hueso nuevo”. Además, el material es económico y podría aplicarse en prácticamente cualquier parte del cuerpo donde hay hueso.

El investigador señala que los resultados de la investigación en torno al uso del quitosano como base para este biomaterial regenerativo se publicaron en las revistas científicas International Journal of Biomedical Research, Translational surgery, World Neurosurgery y hay una en proceso editorial en Journal of Neurosurgery.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

La estrategia jalisciense que multiplica las patentes

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Jalisco ha remontado en los últimos años su posicionamiento como la entidad...

Generarán indicadores de radiación ultravioleta en Saltillo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Centro de investigación tecnológica en Querétaro mejora proceso de fabricación de una empresa del ramo automotriz

11 abril, 2016

11 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * La entidad logró reducir tiempos y costos de producción de una autoparte para importante firma alemana...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

Investigaciones para promover edificios bioclimáticos y disminuir consumo energético

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La energía en edificaciones es una nueva línea de investigación...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Desarrollan investigadores mexicanos tecnología para cargar de forma inalámbrica dispositivos, automóviles y teléfonos

7 enero, 2019

7 enero, 2019

Se vislumbra su uso también en la industria biomédica para baterías en corazones artificiales o dispositivos cardiacos Un estudiante y...

Concurso Premios Weizmann 2017

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lanzó la convocatoria del concurso...