22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos materiales con residuos del nopal

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un biocombustible y distintos productos, además de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Carlos Alexander Lucho Constantino, produce nuevos materiales con residuos del nopal.

El académico explicó que desde hace dos años comenzó a trabajar en dicho proyecto con el nopal, el cual se encuentra en 75 por ciento del territorio estatal y tiene un alto contenido de agua, por lo que descubrió diferentes utilidades para las plantas de más de un año que no fueron empleadas para el consumo humano.

De acuerdo con el investigador, a través de un proceso físico en el cual trituraron el nopal y obtuvieron dos fracciones, una sólida y una líquida, es decir, la pectina y el mucílago, identificaron distintas utilidades para varios sectores de la industria.

Para la obtención de la pectina, el académico indicó que utilizan etanol con un tamizado con el cual obtienen los residuos, mientras que en el mucílago lo generan de la fracción líquida.

1-nopalmex0218.jpgAgregó que la pectina es un aditivo alimentario que se emplea con productos cotidianos de bajo contenido de azúcares y su función es que no pierdan sus características sensitivas y a su consumo genere una sensación satisfactoria, así como un espesante en los contenidos de grasas y en las mermeladas.

En el caso del mucílago, sus aplicaciones son en la medicina y en la farmacéutica, pues puede funcionar para bajar niveles de colesterol, como un agente reductor de glucosa en personas diabéticas, en la cosmética es un hidratante para la piel que se utiliza para cremas, y como coagulante en el tratamiento de aguas residuales.

El especialista explicó que los procesos son costosos por el etanol que se emplea; sin embargo, al utilizar residuos no requiere de una mayor inversión, ya que se pueden conseguir en cualquier región de la entidad, aunado a que también han disminuido las cantidades de etanol para la obtención del mucílago y la pectina.

Aunque hasta el momento no existe el mercado del mucílago, indicó que puede ser un área de oportunidad para las aplicaciones de las áreas de interés, por lo que México podría ser una potencia al aprovechar estos recursos endémicos que se generan en tres cuartas partes del territorio nacional.

Por cada planta de nopal se produce tres por ciento de pectina y uno por ciento de mucílago, pero se aprovechan los residuos con los cuales se da un valor agregado y así se obtienen características que lo diferencian de la pectina industrial, ya que conserva la mayor parte de la proteína que carece en el mercado.

El integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) indicó que busca con este proyecto el aprovechamiento para los productores que únicamente obtienen ganancias con el nopal verdura por temporada y podrían emplear estos residuos para producir biofertilizantes y generar mucílago y pectina, que incluso podrían ser más redituables.

A diferencia de los productos que se obtienen del nopal planta, el investigador planea aprovechar dos sustancias que se producen por los residuos que constituyen la mayor parte de la planta, a excepción del tallo para que se vuelva a regenerar.

No obstante, sostuvo que entre menor edad tengan las plantas del nopal mayor contenido de pectina y mucílago generan, pero hasta el momento no ha definido el tiempo ideal para la producción de estas sustancias a través de la biorrefinería.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Cenidet: 29 años formando investigadores

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT VCuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado en 1987, el Centro Nacional de Investigación...

El CIO convoca a la estancia “Jóvenes de Excelencia

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín informativo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) recibirá a 30 estudiantes o egresados,...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Fuente Agencia Id * También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores Si bien en...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...