16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos materiales para electrónica flexible

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas desarrollan materiales con aplicaciones potenciales en electrónica flexible: dispositivos electrónicos que puedan doblarse o enrollarse sin que se afecte su funcionamiento.
Los especialistas están en busca de compósitos flexibles a base de materiales carbonáceos para diversas aplicaciones sociales e industriales, debido a su adaptabilidad y las propiedades con que cuentan.

“El proyecto trata sobre el desarrollo de compósitos flexibles a base de materiales carbonáceos. Estos compósitos o electrodos deben tener alta conductividad térmica y eléctrica para que puedan ser usados en diferentes aplicaciones, tales como electrodos para ropa o como aislantes térmicos para edificios, etcétera”, explicó el doctor Jorge Roberto Oliva Uc, catedrático Conacyt en la Uadec, adscrito al Departamento de Materiales Cerámicos de la Facultad de Ciencias Químicas.

Tecnología a la moda

El investigador precisó que, dentro de las múltiples aplicaciones de estos compósitos flexibles, dan énfasis a sus aplicaciones potenciales en ropa.

JorgeRobertoOliva_174.jpgDr. Jorge Roberto Oliva Uc.“Particularmente estamos enfocados en el desarrollo de electrodos flexibles que puedan ser incorporados a ropa, porque actualmente se pretende que la ropa que usamos las personas tenga una serie de nuevos aditamentos como por ejemplo, que funcione para cargar la batería de un celular, que pueda ayudar a iluminar el camino de una persona que anda por un pasillo oscuro en la noche, entre otros”, comentó el científico.

El doctor Oliva Uc aclaró que se requiere una serie de dispositivos electrónicos sobre la ropa para que pueda tener esos aditamentos y estos compósitos flexibles que, en principio, son conductores eléctricos. Específicamente en estos ejemplos serían baterías o lámparas sobre la vestimenta.

Actualmente existen reportes y prototipos sobre electrónica flexible, a través de electrodos como los compósitos a base de materiales carbonáceos, y su incorporación en la ropa. Sin embargo, existen diferentes áreas de oportunidad para su mejora y lograr la implementación de este desarrollo en un producto disponible comercialmente.

“En el mundo sí hay varios reportes, han salido prototipos sobre dispositivos que ya se han podido incorporar a la ropa, pero el problema que tienen estos dispositivos es que no son estéticamente agradables al ojo humano. Otro problema que tienen es su alto costo y su peso”, puntualizó el científico Oliva Uc.

El catedrático Conacyt añadió que con estos nuevos electrodos flexibles se trabaja en su incorporación y poder fabricar celdas solares en la ropa, baterías o fuentes de iluminación sobre la vestimenta, particularmente, a base de materiales de bajo costo.

“Estos (electrodos) en particular se están tratando de hacer con materiales de bajo costo, de tal manera que, algún día, se empuje su comercialización y pueda ser adquirido por cualquier persona, también se busca que estos electrodos o compósitos flexibles que estén sobre la ropa, tengan alto tiempo de vida, que tampoco tienen los electrodos que se han reportado”, detalló el investigador Oliva Uc.

El doctor Oliva Uc añadió que considera importante este desarrollo dentro del contexto actual que tiende hacia la miniaturización, la compactación y ligereza de los elementos.

“Desde el punto de vista científico, el desarrollo de materiales, que sean más ligeros y pequeños, nos permite abrir otro tipo de aplicaciones, no solamente podrían utilizarse estos electrodos para construir dispositivos electrónicos sobre ropa, sino que podría abrirse otro campo de aplicaciones”, indicó el especialista.

Oliva Uc indicó que estos electrodos flexibles tienen aplicaciones potenciales como disipadores de calor adaptables a la forma del objeto que se quiere enfriar, o agregar propiedades extra como conductores eléctricos y térmicos; todas estas aplicaciones más ligeras y de bajo costo.

Aplicaciones sustentables

El científico Carlos Rodríguez García, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Uadec y colaborador del proyecto, añadió que otra aplicación potencial de estos compósitos o electrodos flexibles es la fabricación de sensores contra problemas de contaminación por metales pesados o colorantes de diversas partes de México.

CarlosEduardoRod_175.jpgDr. Carlos Eduardo Rodríguez García.“Este tipo de electrodos, al ser flexibles, podría incorporarlos a un tanque, se adaptan a la forma del tanque y podría estar censando en tiempo real algún contaminante. Incluso en los ríos, podría introducirlos, censar cuanto contaminante existe y sacar el electrodo”, mencionó el doctor Rodriguez García.

Estos electrodos, que también pueden funcionar como sensores, tienen la ventaja de la fácil recuperación, una vez que se ponen en el ambiente en que se quiere detectar una sustancia nociva, se pueden mover fácilmente del lugar. Ya que, muchas veces, los sensores que se ponen en ambientes contaminados son de un solo uso o destruidos. En cambio, aquellos basados en compósitos flexibles se podrían reusar en este tipo de casos de la ingeniería ambiental.

Otro enfoque que tiene el proyecto es crear compósitos que contengan un material fotocatalizador para degradación de contaminantes, en particular con óxidos que estén dopados con ciertos metales que permitan absorber la luz visible e infrarroja del espectro solar, y es de bajo costo. Esta parte del proyecto está abierta a la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado.

“A esos materiales se les hace una prueba de fotocatálisis, que consiste en la degradación de un contaminante orgánico, puede ser un colorante, un herbicida, un pesticida o puede ser un fármaco. Las pruebas de fotocatálisis se hacen en la FCFM con un medidor de radiación solar directa, hacemos pruebas de fotocatálisis solar y también con reactor de luz ultravioleta”, puntualizó el científico Rodríguez García.

El doctor Oliva Uc destacó que, hasta el momento, se han desarrollado electrodos que se han podido incorporar a cierta clase de textiles como algodones, poliésteres y actualmente trabajan en la construcción de dispositivos.

Comp_174_rec.jpg“El electrodo ya está prácticamente terminado, ahora lo que estamos haciendo es la ingeniería apropiada para poder construir dispositivos sobre la ropa, utilizando estos electrodos flexibles”, especificó el investigador.

El científico Oliva Uc enfatizó que “el siguiente paso sería tomar estos electrodos y usarlos en casa, de tal manera que puedan regular la temperatura en su interior y se produzca un consumo menor de energía, debido a que estos electrodos se encargarían de regular la temperatura ya no se necesitaría, en principio, usar aire acondicionado o calefacción por gas o electricidad”.

Para finalizar, Oliva Uc agregó que, actualmente, la electrónica flexible en México necesita ser desarrollada, los países desarrollados trabajan intensamente sobre esto. Ya que saben que los futuros dispositivos, computadoras, televisiones, van a ser flexibles, compactos, portátiles y nuestro país no puede quedarse fuera de esta evolución.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su estructura y diseño es similar a la...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Basura electrónica que vale oro

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Subdirección de Procesos Industriales y...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Restauran suelos en Nayarit con bacterias

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de restaurar suelos contaminados...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...