16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos usos para el hule natural en México

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) extraen hule natural a partir de la planta de guayule para nuevas aplicaciones industriales en los sectores médico y automotriz.

La investigación es parte del proyecto Caracterización genómica y proteómica de la biosíntesis de hule en plantas de guayule (Partenium argentatum Gray) endémicas de México para potencializar la producción de hule natural, financiada en la convocatoria 2014 de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).  hule1 624Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Con esta investigación se pretende recuperar el papel de México en la producción de hule natural y contribuir a la resolución de varios problemas de carácter nacional relacionados con la gestión integral de los recursos naturales (agua, fertilizantes y energía), la mitigación y adaptación al cambio climático y el aprovechamiento y protección de ecosistemas y de la biodiversidad.

“El hule natural tiene una infinidad de aplicaciones, ya que el guayule por ser un producto natural con características especiales, como no tener residuos y no provocar alergia, puede emplearse para producir material medicinal como guantes, jeringas, gomas para los hospitales y otros productos como juguetes para niños. El hule del guayule es el producto estrella para este tipo de aplicaciones” explicó el doctor Oussama Mounzer, profesor investigador del Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

Dentro del área automotriz, el investigador añade que pueden obtenerse diversas propiedades como mejor adhesión de los neumáticos, elasticidad, resistencia a la temperatura, deterioro y durabilidad del plástico, etcétera.

“El hule natural al acoplarse al desarrollo en el área de los polímeros sintéticos, se pueden obtener nuevos materiales con mejores tecnologías, nanotecnología y productos inteligentes, incorporar al hule natural propiedades nuevas y podemos completarlo en CIQA”, detalló el doctor Mounzer.

Dentro de las actividades que se tienen contempladas en este proyecto, con previos estudios agronómicos, se encuentran: ensayos in vitro para explotar el potencial de la biotecnología aplicada a la agricultura (transformación de plantas) con fines de mejorar el rendimiento de hule por planta, obtener procesos de extracción de hule natural de forma paralela y que sean sustentables sin decremento en su calidad, optimizar los procesos de tratamiento en poscosecha para reducir el riesgo de degradación e implementar técnicas avanzadas de polimerización con nanopartículas para otorgar al producto final nuevas propiedades físico-químicas y, por tanto, ampliar su potencial de mercado.

“Coahuila tiene todos los elementos para el aprovechamiento de la planta de guayule, tiene el hábitat, el conocimiento y el mercado de las industrias, como la automotriz, que podrían ser clientes potenciales de la industria del guayule”, puntualizó el investigador.

 

hulecontactoOussama Mounzer
CIQA
01 (844) 438 9830
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convierten desperdicio de viñedos en cremas anti envejecimiento

16 junio, 2016

16 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El orujo tiene la capacidad de reparar células dañadas por la radiación solar y el cuidado de la...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Participa en la convocatoria Becas Conacyt-Gobierno del estado de Coahuila 2016

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...