16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió el nombramiento como Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (Laniia) unidad Nayarit, del programa Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El titular del Laboratorio de Contaminación Biológica del Cenit2 —respaldado por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN)—, el doctor en inmunología Manuel Iván Girón Pérez, explicó a la Agencia Informativa Conacyt que este espacio ofrecerá servicios de análisis para garantizar la inocuidad alimentaria y dar valor agregado a diversos productos del sector primario o de prestadores de servicios.

Manuel Ivan Giron PerezManuel Iván Girón Pérez.“Por ejemplo, para la exportación que realizan productores agropecuarios; pero también estamos pensando en que estos servicios puedan ser implementados con los hoteleros, en la zona Riviera Nayarit, donde hay sitios de alto nivel, y, sin lugar a dudas, a los turistas les interesaría estar consumiendo alimentos inocuos o libres de microorganismos patógenos”, señaló.

Girón Pérez detalló que el proyecto de adhesión al Laniia se realizó en conjunto con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Culiacán y el Laboratorio de Contaminación Biológica del Cenit2, y buscarán expandir sus servicios hacia el noroeste de México.

“Con este registro nos convertimos en el primer laboratorio de carácter nacional en Nayarit, avalado por Conacyt, además nos permite fortalecer y cumplir con las tres funciones: investigación, formación de recursos humanos y prestación de servicios”, declaró.

Un laboratorio al servicio del sector primario

El inmunólogo dijo que los servicios de este lugar —que ya estaba en operaciones antes del nombramiento nacional— tienen como principal objetivo atender las necesidades del sector primario, que es el que prevalece en Nayarit, sobre todo en los procesos de inspección sanitaria.

“Cada vez, en el tema de las exportaciones, se ponen más exigentes las reglas, y la producción de frutos o alimentos de origen vegetal o animal que desean ser exportados pasan por procesos de inspección sanitaria donde los frenos de seguridad establecen que los alimentos vayan libres de contaminantes biológicos o químicos; también tenemos infraestructura para monitorear contaminación química, por agroquímicos y plaguicidas particularmente”, determinó Girón Pérez.

La infraestructura

El Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología cuenta con equipo de biología molecular —único en el estado—, también equipo de identificación microbiana y equipos de vanguardia en el área de cromatografía para identificar moléculas en muy bajas concentraciones, lo que permite cumplir con las normativas más exigentes en cuanto a inocuidad, refirió el titular del Laboratorio de Contaminación Biológica.

Manuel Ivan Giron Perez2Manuel Iván Girón Pérez.Además de esta infraestructura, el doctor Girón Pérez resaltó que los métodos y análisis del Cenit2 y los adheridos a Laniia están en proceso de acreditación ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), que valida que los análisis de laboratorio sean confiables y reproducibles.

Un laboratorio con responsabilidad social

Con el nombramiento de laboratorio nacional y financiamiento a través de recursos públicos, el Laboratorio de Contaminación Biológica deberá reforzar sus actividades que denoten responsabilidad social, por lo que se ha preparado un programa de inocuidad microbiológica, susceptible de efectuarse en las escuelas del estado, dijo el investigador.

“En las escuelas de educación básica tenemos problemas graves, debido a la alta población —inmunológicamente vulnerable porque sus sistemas de defensa están madurando—, por enfermedades transmitidas a través de los alimentos, enfermedades gastrointestinales que pueden llevar a la muerte, por ello estamos proponiendo un programa de información y capacitación sobre cultura de higiene a quienes manipulan y consumen alimentos en las escuelas”, dijo.

obt head 923

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Desarrollaron químicos mexicanos molécula para conocer desplazamiento de fluidos en yacimientos petroleros

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Creada en la UNAM se encuentra en proceso de patentamiento Con el fin de obtener petróleo más amigable con el...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Diseñan software para detectar fugas radiactivas

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

Diseñan casco mexicano para astronautas y pilotos

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones físicas a que se somete un ser...